ACEUCHAL
|
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad
|
ALBURQUERQUE fotos
|
gentilicio: alburquerqueños
Castillo de Luna
Murallas (Puerta de la Villa) ( Puerta de Valencia)
Iglesia de San Mateo siglo XVI
Iglesia de Santa Maria del Mercado siglo XV (a destacar: talla del Cristo del Amparo)
Pozo de Alcantara siglo XVII
Palacio del Indiano
|
ALJUCÉN
|
Gentilicio: Aljucenses
Fiesta Patronal: San Andrés (30 de noviembre). Se celebra el último fin de semana de noviembre
Escudo
Iglesia de San Andrés
Construida entre los siglos XV y XVI y dedicada a San Andrés Apóstol, elegido patrono del
pueblo por coincidir su onomástica con la expulsión de los árabes, el 30 de noviembre de 1229.
Se trata de una iglesia de una sola nave con dos tramos con planta en
cruz latina. Obra de modestas dimensiones pero acusado interés,
edificada en mampostería y sillares, cuyo cuerpo aparece ceñido hoy por
un cincho de hierro para asegurar su estructura, con torre fachada
delantera. En la parte anterior se encuentra el coro y la capilla
bautismal. La cabecera está cubierta con bóveda estrellada.
La entrada, que mira directamente al oeste, tiene una bella portada
renacentista, con dos arcos y una inscripción epigráfica en relieve la
cual dice así: "San Andrés Apóstol Ora Pro Nobis Dominun Deum Nostrum
Iesu Christurn".
Texto y fotos: Juan José Molina
fotos
|
ALMENDRALEJO
|
Lugar de nacimiento de José de Espronceda
Lugar de nacimiento de Carolina Coronado
Iglesia de la Purificación de estilo herreriano. En su interior el Cristo de la Paz de Juan de Avalos
|
ATALAYA
|
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Camino
cuya cabecera se apoya en lo que fuera
antaño un torreón defensivo del siglo XV.
|
BADAJOZ
|
A orilla del rio Guadiana
La árabe Al Basharnal, fundada en el 875 por Ibn Marwan
En 1230 Alfonso IX de León conquista la ciudad
PLaza Alta y Plaza de San José
Puerta de Mérida
Puerta de Jerez, conocida actualmente como Puerta Pilar
Puente de Palmas, siglo XVI, de estilo herreriano
Puente de la Autonomia, de la Universidad o Real (1994)
La alcazaba El califa almohade Abu Yacub Yusuf, con residencia
en Sevilla, mandaría edificar la Alcazaba en el año 1169, tal y como hoy se conoce,
convirtiendose esta plaza en una de las mas importantes de la Peninsula Ibérica por su
situación estrátegica y defensiva.
Torres de planta cuadrangular refuerzan los lienzos de muralla, de entre ellas la de la Atalaya
se ha convertido en emblema pacense, conocida popularmente como "Espantaperros". Esta torre
es de época almohade, aunque el campanario que la remata es obra mudéjar del siglo XVI.
De las puertas conocidas con los nombres de Coraxa, Carros, Alpéndiz y Capitel, destacan
estas dos últimas, totalmente opuestas en su situación sobre la muralla.
La denominada Capitel debe su nombre al capitel romano que se encuentra empotrado en la parte
alta del arco de herradura apuntado, que tiene en su entrada.
Esta alcazaba contó con tres mezquitas, una de las cuales se convirtió en templo cristiano
con el nombre de Santa María del Castillo, hasta el siglo pasado.
La Alcazaba de Badajoz fué declarada Monumento Histórico Artístico en el año 1931.
Museo Provincial de Bellas Artes está situado en la calle
Meléndez Valdés desde el año 1979; distribuido en cuatro plantas del edificio. La catalogación
de piezas pasa del millar, de las que destaca la interesantisima colección de esculturas y
pinturas extremeñas realistas de 1850-1900 y pintura costumbrista de 1900-1950. No faltan
excelentes muestras de pinturas de siglos anteriores, caso de Luis de Morales o Zurbaran.
Museo Arqueológico Provincial Palacio de los Duques de Roca.
El palacio está situado intramuros de la Alcazaba musulmana, siendo residencia durante el siglo
XVI de los Duques de Roca, y hoy, después de una restauración y adecuación de gran gusto, se
ha convertido en sede del Museo Arqueológico Provincial.
Ese museo destaca por su distribución didactica y acertada de sus piezas así como por la
importancia de éstas, seleccionadas entre miles del total que custodia. La distribución de las
piezas se ha realizado en varios niveles y plantas, abarcando históricamente desde la
prehistoria hasta la época de dominación árabe.
No falta una importante biblioteca y diversos laboratorios especiales de restauración y fotografiado
de materiales que se catalogan y almacenan en este magnifico Museo.
La Catedral
foto
Desde el siglo XIII, una vez conquistada la ciudad
por las tropas de Alfonso IX de León, Badajoz se convirtió en sede episcopal y, el que fuera
su primer obispo fray Pedro Pérez inició las obras de construcción de la nueva catedral con
el beneplacito del rey Alfonso X el Sabio.
De aspecto semejante a fortaleza, ésta se edificó sobre lo que fuera anteriormente templo
visigodo o mozárabe y aunque casi terminada en el siglo XV, no se ultimaría definitivamente
hasta el siglo XVIII.
De las portadas destacamos la principal, iniciada a principios del siglo XVII, aunque
finalizada posteriormente en estilo clasicista.
La Catedral es de planta de cruz latina, con tres naves y crucero. Las bóvedas son de crucería
sencilla, que descansan sobre pilares cruciformes con columnas adosadas.
Destacan en su interior diversas capillas de gran interés artístico y el Altar Mayor, con un
retablo barroco en madera dorada de Ginés Lopez del siglo XIX, la cripta, la sacristía y un
claustro del siglo XVI.
El coro situado en la nave central, como es norma en las catedrales góticas es obra del
discipulo de Berruguete Jerónimo de Valencia.
El Museo catedralicio posee tablas del siglo XVI de gran interés; obras de Luis Morales junto
con otros autores como Bocanegra; piezas de alabastro, marfiles, tallas, orfebrerías, etc. de
los siglos XVI al XIX.
Puerta de Palmas con dos torres almenadas de planta circular,
adornadaas por cordones decorativos propios del siglo XVI.
Esta bella puerta se ha convertido en emblema de la ciudad, simbolizando en su construcción
un arco de triunfo de época renacentista, dedicado a Carlos I.
Convento de las Carmelitas original edificio del siglo XIII,
ampliado y terminado por el obispo Amador Merino Malaguilla en el siglo XVIII.
Convento de las Trinitarias o de los Remedios en la antigua
calle Merones, hoy calle de Pedro de Alcántara, conocido también como "Nuestra Señora de la
Paz", donde ya en el siglo XIII en el solar de la ermita, estuviera la parroquia de El
Salvador y después de la Concepción.
Iglesia de San Andrés fué en sus origenes una construcción
del siglo XIII, reconstruida en el siglo XVIII y derribada en el año 1834.
Posee un bello retablo del siglo XVI, con pinturas sobre tablas situado en el costado del
Evangelio, con influencias claras del círculo del artista Luis de Morales.
Iglesia de la Concepción esta iglesia es la del Convento de
San Gabriel, conocida popularmente como la de "los Gabrieles".
El convento fué construido gracias a D.Gómez Hernández de Solís y su sra. Catalina de Silva,
en el siglo XVI, y está situado en la calle San Juan desde el siglo XVIII.
Iglesia de la Soledad , fué ermita de la Soledad en el siglo
XVII, edificada gracias al duque de San Germán. Su interior guarda la imagen de la Patrona
de la ciudad, la Virgen de la Soledad.
Iglesia de San Agustín edificada sobre otra antigua denominada
de San Lorenzo, donde los agustinos se trasladarón al siglo XV. Aquí yacen los restos del que
fuera Duque de Badajoz, Fernán Goméz de Solís. Las dos naves, la del Evangelio y la de la
Epístola, están cubiertas de bóvedas con nervadura gótica, donde abundan capillas y algunos
enterramientos nobiliarios del siglo XVIII. Esta iglesia es sede de la Cofradia del Santo
Enterramiento.
Convento de franciscanas de Santa Ana fué fundado por doña
Leonor de Vega a principios del siglo XVI. En el moriría la reina y esposa de Felipe II,
doña Ana de Austria, en octubre de 1580. Un interesante claustro mudéjar del siglo XVI está
decorado con pinturas al fresco, de Clemente García Mures, en el interior del Convento de
Santa Ana.
Convento de las Descalzas se construyó gracias a las ayudas
económicas del entonces obispo de Badajoz, Marín de Roderno, en el año 1700. Este convento
acoge la Hermandad del Cristo de la Amargura, que realiza su estación penitencial con el
Cristo de la Espina del siglo XVIII y la Virgen de la Amargura, de este mismo siglo.
Iglesia de Santo Domingo perteneció al que fuera convento de
Santo Domingo ya en el siglo XVI, en cuyo siglo, hacia 1587, se terminaría la construcción
del templo. Está situado en la calle Santo Domingo, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del
Amparo tiene su sede en esta iglesia, donde se venera al Nazareno y a la Virgen de los
Dolores, titulares de esta Hermandad, fundada a principios del siglo XVII por el gremio
de sastres.
|
BARCARROTA
|
Se le ha llamado Villanueva de Barcarrota y Albarcarrota
Lugar de nacimiento de Hernando de Soto, lugarteniente de Pizarro
Iglesia de Nuestra Señora del Soterraño (gótica)
Iglesia parroquial de Santiago Apóstol
En las cercanias: Convento franciscano de Rocamador
Castillo Del siglo XIV, llamado de las siete torres, de
forma ochavada, totalmente rodeado por el caserío del centro de la población cercana a la
plaza principal y utilizada su plaza de armas como plaza de toros, desde el siglo XIX.
|
BODONAL DE LA SIERRA
|
Iglesia parroquial de San Blas siglo XVI
Ermita de Nuestra Señora de Guía
Santuario de las Flores siglo XIII, pero remodelado en estilo barroco en el siglo XVIII
|
BURGUILLOS DEL CERRO
|
Castillo siglo XV
Iglesia de San Juan Bautista siglo XVIII, barroca, entre la que destaca la majestuosa torre
|
CABEZA LA VACA
|
Debe su nombre al gran maestre de la O. de Santiago Pedro Fernandez Cabeza de Vaca
Rollo o picota del siglo XVI
Plaza porticada
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Angeles, siglo XV con portada renacentista
|
CALERA DE LEON
|
La árabe Al-Casera
Convento de Santiago La orden de Santiago construyó en el
siglo XVI el más bello ejemplo de conventual santiaguista existente en Extremadura, realizándolo
sobre la que fuera antigua sede del Priorato y Palacio Vicarial, destacando su magnifico
claustro gótico-renacentista, que posee una doble galería porticada de gran belleza.Junto al
convento se encuentra la iglesia parroquial de Santiago el Mayor, con un gran retablo de
gran atractivo y cubierta de crucería.
Monasterio de Nuestra Señora de Tentudía , construido por la
Orden de Santiago en commemoración de la batalla ganada a los árabes, y en la cual los
cristianos solicitarón la intersección de la Virgen María pidiendole "detener el día", hasta
que las tropas musulmanas fueran vencidas.
Esta obra originaria del siglo XIII, realizada en mamposteria recuerda los edificios religiosos
de la Orden con aspecto de fortaleza, aunque en su interior encontramos un bello claustro de
doble arquería de estilo mudéjar hecho con ladrillos y un precioso y original retablo mayor
de azulejos del año 1518.
El que fuera maestre mayor de la Orden de Santiago, Pelay Peres Correa, tiene aquí su
sepulcro, no en valde fué el principal impulsor de la construcción de este patrimonio
artístico extremeño.
|
CALZADILLA
|
Comarca de Tierra de Barros
Iglesia del Salvador (en el interior un retablo gótico mudejar compuesto por 28 tablas)
|
CARRASCALEJO
|
Ermita de la Virgen de la Salud
|
DON BENITO fotos
|
Gentilicio: donbenitenses
Museo etnografico, en la llamada "Casa del Conde"
Iglesia de Santa Maria
Palacio del marqués de Valdegamas
Casa donde habitó Donoso Cortés
Capilla de la Virgen de Guadalupe, que fué iglesia del
Hospital San Andrés, primer hospital de la ciudad en el siglo XVI.
Convento de las Carmelitas Descalzas fundado en 1883 y en
cuya capilla se encuentra la imagen del Cristo que se utilizó en la pelicula Marcelino
Pan y Vino.
Iglesia de San Sebastian primera ermita de la ciudad erigida
bajo la advocación de los mártires San Fabián y San Sebastián cuya arquitectura de
influencia románica, presenta gruesos muros reforzados por contrafuertes de sillería y una
escalinata en su fachada oeste desde donde se contempla una magnifica vista panoramica de
la Vega del Guadiana y el Castillo de Medellin. Su interior se caracteriza por su bóveda
cupulada y el Cristo del Altar Mayor. Esta iglesia es considerada parroquia desde el año
1896.
Iglesia de San Juan de estilo neorrománico, construida gracias
a la generosa donación de Consuelo Torre en 1888. Esta iglesia declarada parroquia desde
1978, se encuentra regentada en nuestros días por los padres misioneros claretianos.
Iglesia parroquial de Santiago , de los siglos XVI y XVII y que
en la actualidad ha sido declarada Bien de Interes Cultural, por la Junta de Extremadura en
1995. En la fachada principal de ésta se encuentra la escalinata del "Velar" y la entrada
renacentista de influencia herreriana, enmarcando la entrada de medio punto con dos pares de
columnas acanaladas de estilo corintio apoyadas sobre grandes plintos. Por encima de la puerta
un templete ocupado por la escultura de la Inmaculada, en piedra blanca de Córdoba obra
del donbenitense Pedro Torre Isunza, una ventana circular y el escudo del obispo don Pedro
Gónzalez apoyado en dos leones en mediorelieve configuran la misma. Esta fachada se remata con
una cruz de granito perteneciente a 1964. Adyacente a la misma se encuentra la torre, de
40 metros de altura y que recoge el campanario, un cupulino o linterna así como el reloj,
instalado en 1962, y el revestimiento de la misma que data de 1965 está realizado en granito
de Quintana de la Serena. En las portadas laterales de estilo renacentistas, se puede leer en
la que mira al mediodia la fecha 1576 con el escudo del obispo Martín de Córdoba y Mendoza.
Y en la que mira al norte la fecha 1598.
Su interior está constituido por tres naves y cuatro pilares base de cuatro columnas circulares
en las que se apoyan bóvedas ojivales con nervaduras estrelladas, y la luz que penetra en ella
proviene de grandes ventanas tríforas y geminada. El retablo del altar mayor realizado en
1956 por el tallista local Claudio Martín Soriano, fué diseñado por don Honorio y esta compuesto
por siete tablas pintadas por el donbenitense Juan Paricio.
FREGENAL DE LA SIERRA
|
|
La romána Concordia Iulia
Conquistada por Fernando III el Santo en el siglo XIII
En el siglo XIX recibe el titulo de Ciudad
Palacios y palacetes del Barrio de Santa Maria o Santa Ana
Plaza Mayor La plaza mayor frexnense, actual y principal núcleo comercial y económico de la
población, se encuentra adornada por la fachada lateral de la Casa Parroquial, de estilo neogótico, por la Casa Consistorial
y por una de las tres fachadas que en su día formarón los soportales de la Plaza Mayor. Un conjunto de arcos de medio punto
que en la antiguedad servían de cobijo a los feriantes en dias lluviosos.
Casa Consistorial El ayuntamiento de Fregenal de la Sierra se
situa sobre la que fuera la antigua cárcel de la ciudad. El edificio fué reconstruido en el siglo
XVIII, y en su fachada destacan: dos cañones colocados en la entrada fechados en el siglo XIX y
el escudo de Fregenal, en el que aparece un libro abierto, una espada sumada y dos fresnos, y
como remate la coronal real.
Se aprecia en el mismo la inscripción "Litteris Armata et armis decorata" (Armada por las letras
y decorada por las armas).
En la parte izquierda del edificio, de esquina, está adosado lo que fué el anriguo rollo de la
ciudad, el mismo que servía para dar castigo a los delincuentes.
En el interior del edificio se encuentra un ara sepulcral, donada al Excmo. Ayuntamiento junto
a otras dos por D.Ramón de Tejada y Bolaños en el año 1771 y en la que figura la siguiente
inscripción: "D(is) M(anibus) S(acrum)/C(acio) TREBON/10 C(acio) F(ilius) GAL / (eria) MODESTO
NERTOBRI/ ENS AN (norum) LUI / TREBONIA CAE /SIA PATRONO" (Consagrado a los dioses Manes,
Trebonia, Caesia a su patrono Cayo Trebonio Modesto, hijo de Cayo, de la tribu Galeria, natural
de Nertóbriga, fallecido a los 56 años.
Castillo templario El castillo fortaleza de Fregenal, considerado
como uno de los edificios mejor conservados de la región, fué encomendado a la Orden del Temple
en el siglo XIII, fecha en la que aparecen las primeras referencia documentales sobre el
edificio.
El recinto dispone de seis torres, de las cuales sobresale la torre del homenaje (7 x 12 metros),
sobre la que se edificó un campanario con reloj del siglo XVIII. La torre del polvorin, la segunda
en orden de importancia dispone, bajo los balcones del campanario de la iglesia, de un reloj de
sol.
Al edificio se accede por una portada con arco ojival, construida en sillería y sobre la misma
se observa el escudo templario y un matacán.
Dentro de la fortaleza se encuentra la Plaza de Toros, levantada sobre el Patio de Armas en el
siglo XVIII por iniciativa de don Matías Sánchez Arjona, que pertenece a la Mayordomía de
Nuestra Señora de los Remedios y el Mercado de Abastos, edificado en 1913.
La plaza de toros es una de las pocas que fuerón construidas en el interior del recinto y el
conjunto está considerado como ejemplo único al poseer tantos monumentos juntos.
Iglesia de Santa Maria de la Plaza Considerada como la iglesia
mayor de la población, y como la más antigua e importante aparece adosada al castillo y construida
con material procedente de la muralla la iglesia de Santa Maria de la Plaza.
Levantada a finales del siglo XIII por la orden de Santiago y remodelada en el siglo XVII
presenta una nave central rectangular con una capilla adosada por el lado de la epístola,
conocida como capilla del Sagrario.
Al edificio se accede por una portada en forma de arco apuntado de estilo protogótico sobre
columnas románicas.
En el interior, la bóveda de medio cañón con lunetos cubre la nave central y los ocho retablos
adosados al muro, excepto al ábside que está cubierto por una cúpula sobre pechinas.
En el retablo mayor, fechado en el siglo XVIII, llaman la atención cuatro columnas que
soportan un arco mixtilineo. El conjunto tiene como imagen principal a la Virgen María. Sobresalen
también por su interés artístico la escultura de Cristo de la Caridad, del siglo XVI, y la
imagen de San José.
En el orden pictórico destacan los lienzos de la Virgen de Guadalupe del siglo XVII, situado
en el coro y los de San Antonio Abad y la Virgen Pasoto, fechados en el siglo XVIII.
Fuente de la Fontanilla Fechada en el siglo XVI la fuente
de la Fontanilla supone unos de los pilones con mayor importancia estetica e histórica de la
población.
Posee un pilar rectangular construido a base de sillares coronado por una cornisa en forma
de arco acortinado y rematado por pinaculos. En el centro y bajo la cornisa aparece una
hornacina que acoge la imagen de la Virgen de la Guía.
Debajo de la hornacina se encuentra un lienzo de granito en el que reza la inscripción que
hace referencia al promotor de la obra y la fecha de la misma. El escudo real y la imagen de
los cuatro vientos en cada esquina rematan la ornamentación de la fuente.
En la noche de San Juan, según cuenta la tradición, los mozos del pueblo, para celebrarlo,
introducian la cabeza repetidas veces en el pilón mientras que las mozas que querían conseguir
novio escribían en un papel el nombre de los pretendientes y los introducían en una alcalchofa
que pasaba la noche debajo de su cama. Al día siguiente, la alcalchofa que había florecido o
presentaba mejor aspecto era el muchacho elegido. Lamentablemente, la tradición se ha perdido
con el paso del tiempo.
Fuente de Maria Miguel Siglo XX. La fuente de Maria Miguel fué construida
con un pilar de forma circular trasladado al parecer del patio del convento de San Francisco.
La fuente es uno de los numerosos escenarios que durante el siglo XV se convierte en origen
de apasionados amorios y tragicos desenlaces.
La historia nos presenta a dos enamorados Maria y Miguel, a la que los padres de la joven
prohiben el desenlace sentimental. Los mismos mandan a asesinar a Miguel mientras esperaba
a Maria y al llegar a ella y encontrar a su amado muerto no soporta tanto dolor y fallece
poco después.
Sus padres arrepentidos, acuerdan enterrarlos juntos en las cercanias de la fuente y de sus
tumbas nació un almendro, que aún hoy da sombra a los que se acercan a él.
Casa de la Inquisición o Casa de la Sangre La importancia
religiosa que Fregenal tuvo en tiempos pasados se refleja de buena manera en los numerosos
edificios que aparecen repartidos por las calles de la ciudad.
Uno de los testimonios mas interesantes es la Casa de la Inquisición o Casa de la Sangre, hoy
divivida en tres viviendas, pero que en su dia formó un único edificio.
En la primera de ellas, en el numero 35, sobre la entrada adintelada se encuentra el escudo de
la inquisición, compuesto por una cruz latina y dos llaves en soteur.
Y en la tercera y última de las casas figura sobre la puerta "Ave María Purísima".
Estas dos casas responden a la tipología común de las casas populares frexnenses. Techumbres
de madera, suelos de ladrillos, muros de mampostería y en la fachada, vanos adintelados que
constrastan con el encalado de la misma.
Los hogares frexnenses, además se componían de dos plantas. En la planta baja, un corredor
central (construido de un piso diferente al resto de la casa para facilitar el transito de los
animales hasta la cuadra) que reparte alcobas a ambos lados, y que conduce a la cocina y al
corral.
La primera planta o doblado hace las funciones de trastero así como de aislante de las
temperaturas extremas de la zona.
Casa Museo Eugenio Hermoso La casa del ilustre pintor frexnense,
Eugenio Hermoso, convertida en Casa Museo, mantiene en su interior una amplia variedad de
pinturas y lienzos del pintor. Retratos, composiciones y bocetos son sólo un diminuto ejemplo
de las más de doscientas obras costumbristas que el museo posee.
El espiritu de Hermoso, que permanece presente entre los muros del que fué su hogar, se unen
a la simpatía, realismo y elegancia de las composiciones del pintor. Obras que plasman todo
el sentir de un pueblo, fiestas, faenas y celebraciones son el recurso utilizado con mayor
frecuencia por el artista.
Hermoso, considerado como el maximo exponente del costumbrismo extremeño y uno de los principales
pintores de este género a nivel nacional, utiliza sus pinceles para inmortalizar a familiares
y vecinos de su pueblo que representan todo el espiritu campesino y rural del momento.
El reconocimiento que tuvo su obra le hicierón cosechar numerosos exitos profesionales, del que
destaca por su importancia, la Primera Medalla de Honor conseguida en 1948.
Colegio de los Jesuitas Fechado en el siglo XVII debe su
construcción a don Alonso de la Paz, el mismo que manifestó en su testamento la voluntad de
construir un Colegio de PP de la Compañia de Jesús para que se impartieran clases de gramática,
artes, filosofia y teologia. Y en cuya iglesia, en la capilla principal se depositaran sus
restos y lo de sus herederos.
Del edificio, que ocupa toda una manzana, sólo se quedan los muros principales y la fachada, la
cual aparece adornada por los escudos de armas de don Alonso de la Paz y de la Condesa de la
Espina, que lo convirtió en palacete después que los padres jesuitas fuerón expulsados.
Convento de San Francisco El conventual de San Francisco, inaugurado
en 1620 por voluntad del pueblo de Frenegal fué construido respetando el canón tradicional de los
conventos franciscanos.
El recinto está formado por un templo construido a base de mampostería, del que sólo se conservan
los muros principales y un conjunto de arcos fajones de medio punto fabricados de ladrillos. La
fachada principal esta compuesta por una portada adintelada, un frontón triangular partido por
una hornacina y sobre ésta una ventana rectangular. La espadaña conventual de tres vanos de
medio punto remata la simpleza y elegancia del edificio.
En el interior destaca el claustro del convento, formado por dos pisos de arcos de medio punto
sobre columnas de granito de fuste liso. En el piso superior hay un total de dieciocho arcos
frente a los dicisiete del piso inferior.
Convento de la Paz Encomendado a la orden de las madres agustinas es
el único convento que en nuestros días permanece habitado y abierto al culto. El edificio que
ocupa toda una manzana, fué fundado por Alonso de la Paz, que dejó ordenado en su testamento la
construcción del edificio junto con el colegio de jesuitas.
En unos cuatro años, desde 1602 hasta 1606, conluyó la obra, siendo habitada en 1606.
El edificio se accede por una puerta principal con vano y con forma de arco de medio punto. Justo
encima de la portada aparece una inscripción en la que reza los siguiente: PACIS VIRGINI TEMPLVM
ET SPONSIS CHRISTI II CAENOBIBVM ILLEFONSUS DE PAZ DICAT 1602 " Alonso de Paz consagra este
segundo convento para las desposadas de Cristo. 1602.
Las madres agustinas conservan aún como reliquia una vértebra cervical de una de las monjas que
por sus acciones es considerada entre la congregación y la población como santa. Sor Asunción, que
así se llamaba murió en 1901 de tuberculosis después de protagonizar toda una serie de sacrificios,
como dormir en el suelo y usar un leño de madera como almohada, vestir ásperas telas, martirizar
su cuerpo con punzantes cilicios etc.
Las monjas en la actualidad elaboran exquisitos dulces
artesanos que venden en el propio convento, como son perrunillas, bizcochos de almendras y
nevaditos.
Iglesia de Santa Catalina La iglesia de Santa Catalina fechada
en el siglo XV, se presenta al visitante con una sencilla fachada del siglo XVII, compuesta por
una puerta adintelada con vano rectangular debajo de un óculo.
La fachada conserva parte de una torre que en sus origenes disponía de un templete, destruido
por una descarga eléctrica el 9 de enero de 1933, mientras, según J.Quintero, se celebraba un
entierro.
El templo dispone de otra segunda entrada, situada en el lado izquierdo que fué construida con
sillería adornada por un frontón partido rematada por volutas.
El interior está compuesto por una planta basilical, con tres naves que aparecen separadas
por pilares en forma octogonal de granito, rematadas por capiteles decorados con pequeñas
ovas.
Los pilares se completan con el nacimiento de seis arcos formeros apuntados construidos a base
de ladrillos.
De la cubierta de las naves destaca el alfarje mudéjar que fué elegido para su decoración,
destacando en la nave central los tirantes y estrellas de ocho puntas que lo forman y los
tirantes inclinados en las dos restantes.
El altar mayor, en el que se encuentra el Cristo del Perdón, atribuido a la escuela de Martinéz
Montañés, está cubierto por una bóveda de aristas. En el lateral del evangelio, está el camarin
de la Virgen de la Salud, decorado con un retablo del siglo XVIII y un sagrario de plata cincelada
del siglo XX. Un atractivo conjunto de retablo y ornamentos que guardan la imagen de la Virgen
de la Salud, venerada en la antiguedad en la ermita de San Fructuoso.
A parte de la Virgen de la Salud, existen otras dos importantes tallas en buen estado de
conservación. La primera es la Virgen con el niño fabricada en terracota exenta. La figura
representa a la Virgen que sostiene a su hijo. Y la Piedad, escultura construida a base de
barro cocido que sostiene a Cristo en su regazo. Ambas del siglo XV y cuya autoría corresponde
a Mercadante de Bretaña durante su estancia en Sevilla.
Por último, el visitante encontrará a ambos lados de la entrada, en el interior, dos pilas de
agua bendita realizadas sobre dos capiteles de Nertóbriga.
Iglesia de Santa Ana Austera, seria y sin encalar aparece la
impresionante iglesia de Santa Ana. El templo con mayores dimensiones de la ciudad y cuya
construcción original data del siglo XIV, con posteriores intervenciones en los siglos XVI y
XIX.
La iglesia presenta una planta en forma de cruz latina con una nave central compuesta por
seis tramos cubiertos con bóveda de crucería en el altar Mayor, y de cañón en el resto de la
nave central.
El edificio dispone de tres entradas adinteladas con sillares y una torre de forma cuadrangular
construida a base de mampostería y sillares.
En el interior son dignos de mencionar dos de sus retablos. El primero de ellos, el retablo
Mayor, fechado en el siglo XVI y cuya construcción se atribuye a Roque de Balduque se presenta
en forma de triptico compuesto por tres cuerpos, tres calles, cuatro entrecalles y finalmente
un ático. Los relieves, esculturas exentas y las columnas componen un atractivo conjunto construido
en talla policromada y dorada.
En el nicho central del mismo se encuentra la imagen de Santa Ana, y repartidos por el resto
del retablo estan las imagenes de San Lázaro y San Esteban, un Apostolado, las Siete Virtudes y
un conjunto de doctores, mártires y confesores de la Iglesia. El retablo esta coronado por un
ático con la temática de un Calvario.
La función pedagógica para la que el retablo fué construida, consigue con un esmerado y bello
conjunto de tallas y relieves mostrar y enseñar a los feligreses del momento la vida de Cristo,
desde la anunciación de su nacimiento hasta la muerte en la cruz.
Un práctica clase de catequesis que Balduque convirtió en una impresionante obra de arte.
El segundo retablo a destacar es el Nacimiento que se encuentra en una de las capillas hornacinas
de los laterales de la nave central. Se compone de bajos, medios y alto relieves junto con la
figura exenta del Niño que representan el nacimiento de Cristo y la adoración de los pastores.
Dignas de mención son también las dos capillas laterales. En la capilla de la izquierda se
encuentra el sepulcro del ilustre politico don Juan Bravo y Murillo y en la derecha un
atractivo Sagrario.
Santuario de Nuestra Señora Santa María de los Remedios El santuario
de los Remedios fué construido entre los años 1506 y 1642 sobre una antigua ermita mudéjar y
sus modificaciones se sucedierón hasta el siglo XIX, fecha en la que toma su aspecto actual.
El edificio responde al canon barroco.
El santuario es de planta rectangular, de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con fajones.
En sus laterales aparecen capillas hornacinas y entre ellas pilastras decoradas con óleos sobre
tela de Pérez de Acoca, del siglo XVII.
El atrio está compuesto por una arquería de medio punto de ladrillos y columnas de granito de
fuste liso con basamentos que sustentan la techumbre de madera.
En el interior, destaca el camarín donde se encuentra la imagen gótica de la Virgen de los
Remedios. Cuatro ángeles candeleros del siglo XVIII alumbran la imagen de la Virgen y del Niño,
donado este último en 1850 por el torero Juan Lucas Blanco.
Interesantes son también los retratos de los Hijos Ilustres de Fregenal que se encuentran en la
Hospederia, así como el Pozo donde según la leyenda se encontró un pastor la imagen de la Virgen
en forma de muñeca.
|
FUENTE DE CANTOS
|
Cuna del pintor Zurbaran en 1598
Convento de las Carmelitas, siglo XVII
Ermita de Nuestra Señora de la Hermosa, patrona del pueblo. Siglo XVIII
Convento franciscano de San Diego
Iglesia de Nuestra Señora de la Granada
, edificio barroco, con una poco usual galería sobre la
portada, disponiendo en su interior un retablo mayor barroco magnífico, obra de Gonzalez del
Castillo.
|
FUENTES DE LEON
|
Incorporada a la Orden de Santiago en el siglo XIII
Castillo del Cuerno
Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles
de estilo gótico mudéjar iniciada entre los siglos
XV y XVI con una atractiva torre encalada.
|
HIGUERA LA REAL
|
Iglesia parroquial de Santa Catalina
con un retablo del siglo XVI que guarda seis tablas
del pintor de Badajoz Luis de Morales.
Ermita de Nuestra Señora del Loreto
fundación templaria del siglo XIII. Con una portada
gótica y una capilla mayor de la misma fecha de su fundación.
|
HIGUERAS DE VARGAS
|
Debe su origen a Ivan de Vargas o a García Pérez de Vargas (1240)
Restos del castillo
Iglesia parroquial de La Concepción siglo XVI, con una interesante torre
|
JEREZ DE LOS CABALLEROS
|
La fenicia Ceret
La romana Fama Iulia y también Caeriana
La árabe Xerixa
Conquistada por Alfonso IX de León
En 1525 Carlos I le concede el titulo de ciudad
Lugar de nacimiento de Vasco Nuñez de Balboa (1475) descubridor del Oceano Pacifico
Declarada Conjunto Artístico Monumental en 1966
Hospital de pobres, cuya fecha de fundación data de 1450
Ermita del Cristo de la Vera Cruz
Ermita de San Lorenzo
Ermita del Espiritu Santo
Eemita de San Roque
Palacio de Bouillon
Palacio de las Cigüeñas o de Lastra en estilo barroco y
construido en el siglo XVII, destacando un gran vano adintelado de granito y un frontón
ondulado que soporta el escudo nobiliario de la familia en grandes proporciones.
Palacio del Bachiller Juan Martinez de Logroño del siglo XV en
el que destaca una hermosa ventana con los escudos nobiliarios del citado personaje.
Antigua Casa Consistorial en el siglo XVI y remodelado en el
XVII, como así consta en una original incripción sobre los cuatro arcos de medio punto de
ladrillo que descansan en pilares de granito.
Palacio del marqués de Rianzuela que fué residencia durante
siglos, de los herederos de Fernando Florencio de Solís Fernández de Córdoba, tercer marqués
de Rianzuela fallecido en 1771 y enterrado en la Iglesia de San Bartolomé.
El edificio es de dos plantas y su fachada principal del siglo XVIII, presentando portada
adintelada y escudo nobiliario de la familia en mármol veteado.
Murallas y Puertas Su construcción a base de mampostería,
piedras pequeñas y refuerzos de granito, se debe a la Orden del Temple en el siglo XIII,
teniendo este recinto amurallado forma de almendra y abarcando el mismo un perímetro de
1500 metros en los cuales se observan puertas, cubos y torres estrátegicas, encontrándose
una buena parte del actual trazado oculto por obras y construcciones posteriores.
Hasta un total de seis puertas permitían el acceso al interior de la ciudad que recibían
los nombres de Alconchel, Burgos, Nueva, Santiago, Sevilla y de la Villa, consérvandose
actualmente y en muy buen estado aunque algo transformadas las de Burgos y la de la Villa.
La puerta de Burgos, uno de los accesos más importantes al inerior de la ciudad, fué destruida
parcialmente en 1706 y reconstruida un año después, presentando un arco apuntado de granito
entre el lienzo de muralla y un magnífico torreón, erigiéndose junto al arco de entrada
un monumento en honor de Hernando de Soto, obra escultórica de González Grotta, hijo,realizada
en el 1969.
La Puerta de la Villa, en curiosa forma de recodo, dispone de un arco de medio punto realizado
en granito, que da acceso a un segundo arco apuntado y a la escalera que sitúa al visitante
en la calle, que se encuentra en un plano superior. Aquí se encuentra la popular Capilla de
San Antonio y, muy cerca, la Fuente de los Santos.
La Fortaleza de origen musulman, sería construida
y ampliada por la Orden del Temple y posteriormente modificada por la Orden de Santiago, con
el fin de proteger a la ciudad de la cercana y constante zona bélica que suponia Al-Andalus y
Portugal.
La fortaleza se organiza en torno a un gran patio central, habiéndose construido en siglos
sucesivos cámaras, aposentos, caballerizas, etc. e incluso una capilla y un aljibe. Dispuso
esta fortaleza de un total de cinco torres, siendo la del homenaje la más sobresaliente,
encontrándose junto a ésta uno de los dos accesos de que dispone el edificio.
La construcción de esta torre y del resto de la fortaleza es de mampostería y sillarejo, con
bellas almenas que rematan muros y torres. Las cuatro torres restantes reciben el nombre de
Torre de las Armas, del Carbón, de la Casilla y de la Veleta.
En el siglo XVIII se adosarón a esta fortaleza otros edificios que se utilizarón para
acuartelamient militar. Su aspecto actual, después de unas importantes rehabilitaciones, la
ha convertido en punto obligado de visita o paseo, pudiéndose observar desde sus almenas las
más bellas panorámicas de la ciudad y de buena parte de la comarca.
Iglesia de San Bartolomé fué edificada desde mediados del
siglo XV, lo que explica algunos restos góticos observables en las capillas del lado del
Evangelio, especialmente la del sepulcro de Vasco de Xerez de 1535.
Esta iglesia sería ampliada en los siglos XVI y XVII, quedando el estilo barroco bien
definido en su estructura. En 1759 se levantó la impresionante y
bella torre que de distingue
por su original estilo que coincide con el de la fachada principal por su gran riqueza
ornamental.
La torre tiene planta cuadrangular; el primer cuerpo es de sillares de granito y el segundo
tiene una esplendorosa decoracíón barroca donde destaca el barro vidriado y el yeso, siendo
el último más pequeño, rematado con una linterna y un cupulín.
Tres naves forman el interior del templo, realizados a vbase de arcos de medio punto, teniendo
la nave central una bóveda de medio cañón y las dos laterales de aristas.De los espacios
interiores destaca la capilla denominada de los Comendadores, con el ya nombrado sepulcro de
Vasco de Xerez y su esposa Beatriz Bravo.
El retablo mayor fué instalado en 1691 y es obra del José de la Barrera, disponiendo en la
hornacina central la imagen de San Bartolomé. Resalta por su belleza el magnifíco organo que
se encuentra en el coro.
Iglesia de Santa Catalina está situada en la plaza de Santa
Catalina, en la zona conocida popularmente como el barrio bajo. Su construcción, de finales
del siglo XV, es rectangular con una nave cubierta de bóveda de crucería, que llegó a tener
en el siglo XVIII entre sus muros hermosas vidrieras.
Este edificio religioso de estilo gótico sería ampliado en el siglo XVI y posteriores,
conservandose en el interior el blasón del que fuera Gobernador de la Plaza en el siglo XV don
Pedro Portocarrero.
La bella fachada de Santa Catalina es de estilo barroco y junto a ella, en el mismo estilo,
se erige su hermosa torre, edificada en la segunda mitad del siglo XVIII con aires
clasicistas.
El retablo mayor está dividido en cinco calles, separadas por columnas salomónicas; en la
calle central podemos ver, realizada en madera policromada, la imagen de Santa Catalina.
Iglesia parroquial de Santa María de la Encarnación se encuentra
cercana a la fortaleza, es de planta rectangular y dispone de tres naves con bóvedas vaídas y
pilares cruciformes.
Edificada a finales del siglo XV se verá ampliada y remodelada en el siglo siguiente, del cual
data la capilla mayor y las dos laterales.
La torre está en los pies de la iglesia, cuadrangular y de cuatro cuerpos, siendo la mitad de
ella de sillares de granito y el resto de mampostería.
Debajo de la capilla mayor se encuentra la sepultura de don Ildefonso Pacheco Portocarrero y
su esposa, sobresaliendo la rica decoración de estuco de la cúpula de esta capilla, con unas
llamativas tribunas barrocas. Nos llama la atención una curisosa incripción hispano-visigoda
que se traduce en los siguientes términos: "en el dia noveno antes de las calendas de enero de
la era 594, fué dedicada esta iglesia a Santa María."
Iglesia parroquial de San Miguel está situada en pleno casco
urbano de la ciudad, datándose su construcción desde mediados del siglo XV hasta el XVIII.
La iglesia presenta planta de tres naves, conservándose aún la Portada del lado del evangelio
en estilo gótico. Del siglo XVI llama la atención la bóveda de crucería estrellada de la
capilla que está en el lado del Evangelio.
Dos portadas sobresalen en esta iglesia: la del Perdón, realizada con sillería y la de la
Epistola, construida en mármol en el siglo XVIII en bello estilo barroco dieciochesco.
Sobre la Portada del Perdón se erige la maravillosa torre barroca de esta iglesia, siendo
en este estilo el cuerpo de campanas y el remate de la torre hechos a base de ladrillo, barro
cocido y bellos azulejos, ya que el cuerpo primero está realizado en sillería y es del siglo
XVI.
La capilla mayor y los dos camarines laterales se construyerón en el siglo XVIII; sobre ella
encontramos una bella cúpula decorada con pinturas donde aparece la Santisima Trinidad
rodeado de ángeles y arcángeles.
Convento de Nuestra Señora de Gracia esta regido en la actualidad
por la orden Tercera de San Francisco. Su fundación se remonta al siglo XV, sin ponerse de
acuerdo los historiadores sobre la fecha en concreto, que oscila entre mediados de siglo
y el año 1491; de reducidas proporciones, la iglesia de este convento es de planta rectangular
con bóveda de medio cañón.
La capilla mayor tiene una interesante bóveda de crucería en forma de estrella de cuatro
puntas y un retablo mayor en estilo barroco de dos cuerpos y tres calles, situándose en el
centro la hornacina que acoge a la Virgen de Nuestra Señora de Gracia.
La portada está realizada en sillares de granito, formada por un arco apuntado de triple
rosca.
Convento de San Agustin destinado en la actualidad todo el
Convento a Ayuntamiento y su antigua iglesia a Centro Cultural.
Este edificio religioso, fundado en 1595, impartió durante años docencia de Teología,
Gramatica Latina y Artes, grautitamente a los jovenes de la ciudad, por acuerdo con el
Ayuntamiento de la época.
En el siglo XIX el edificio, adquirido por los Duques de T'Serclaes, fué reformado para
residencia de estos. Destaca en el mismo su fachada de los pies sobre la que se situa una
bella espadaña. En el interior se conserva un gran patio central claustrado, con arquería de
medio punto que descansan sobre arquerías rectangulares.
La puerta de entrada al edificio está realizada con sillería de granito.
Convento de la Madre de Dios está actualmente regido por las
Hermanas de la Cruz, siendo un centro de enseñanza.
El origen de la fundación de este Convento se remonta a principios del siglo XVI, cuando
un grupo de religiosas del Convento de Nuestra Señora de Gracia decidierón no seguir la
regla de Santa Clara cambiada por la regla tercera de San Francisco, teniendo como principal
protagonista de este grupo de religiosas a Catalina Pinel que consiguió fondos y licencia para
la realización de este convento de la Madre de Dios, concediendosele en 1513 por el Papa León
X bula de fundación.
Destaca en su fachada un cuerpo cuadrangular rematado por bella cornisa taqueada y, sobre
todo, por el original y blanco cuerpo de campanas.
Ermita de los Santos Mártires de finales del siglo XVI; presenta
un bello atrio formado por tres arcos de medio punto y una blanca espadaña.
Capilla de la Madre Isabel de la Cruz,
siglo XVII, edificada a raiz de la muerte de esta religiosa
|
LLERENA
|
La árabe Ellerina
Ruinas del Convento de San Buenaventura o de San Francisco del siglo XVI
Humilladero de San Lázaro siglo XVI
Plaza Mayor, con sus magnificas balconeras, nostálgicas galerías de arcos o soportales
mudéjares nos hablan de un recinto realizado para uso religioso, mercantil y disfrute de
la población, que antaño la utilizó como escenario de autos de fé o improvisadas fiestas
de toros.
El Ayuntamiento situado en la plaza Mayor, tiene una bella fachada
de estilo ecléctico y en su interior un amplio y atractivo patio porticado del siglo XVII en
estilo clasicista. Junto al ayuntamiento se encuentra en Portal de Morales realizado a base
de arcos de ladrillos enmarcados en alfiz; en este portal se ubicó la casa taller del
insigne pintor extremeño Francisco de Zurbarán, que vivió mas de quince años y casó dos veces
en Llerena, hata su marcha posterior a Sevilla. En frente se halla la Fuente de Zurbarán
deiseñada por el artista de Fuente de Cantos. En el otro lado de la plaza encontramos el
Portal del Pan o de la Casineta, con bellos arcos de ladrillo de medio punto; anejo se
encuentra el edificio ocupado antaño por la Cárcel Vieja con atractivas arquerías dobles en
la parte superior.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Granada Su primer
nombre fué el de Iglesia de Santa Maria, erigida entre los siglos XIII y XIV en estilo gótico-
mudéjar con un bello artesonado de madera que se sustituirá, en el siglo XVIII, por bóvedas
de aristas, disponiendo de antaño de siete capillas de las cuales, se conservan dos, la
de San Juan Bautista y la del Prior.
De las modificaciones de siglos posteriores que más influyerón en su aspecto actual tal vez
destaquen las realizadas en el siglo XVI, edificandose la capilla de estilo renacentista del
Prior Gonzalo de la Fuente y la majestuosa torre de planta rectangular sobre el anterior
campanario gótico mudéjar del siglo XIV, a cuyos pies se observa la actractiva puerta en
estilo gótico del perdón. En esta misma época se abrierón al exterior las impresionantes
arquerías que serían usadas durante siglos como lugares de asientos y palcos para ver los
autos de fe o las fiestas taurinas.
Años despues ya en el siglo XVII, Francisco de Zurbarán pintaría unos interesantes lienzos
para el retablo de la capilla mayor, destacando el Cristo Crucificado de Llerena. En este
mismo siglo y en estilo barroco se levantó el Camarin de la Virgen.
La hermosa fachada norte está compuesta por dos cuerpos de galerías en estilo mudéjar. El
superior consta de 18 arcos y el inferior de 14, sostenidos en pilares octogonales de ladrillo
y enmarcados por alfiz. La parte inferior de esta fachada fué modificada en el siglo XVIII,
disponiendo de una portada barroca en cantería, rematada por un frontón curvo en cuyo
tímpano se puede ver el escudo coronado de la Granada y tres más que pertenecen al de la
Casa de los Austrias, al del Papa y al de la ciudad de Llerena.
Iglesia y Hospital de San Juan de Dios Excelente ejemplo
de construcción religiosa en estilo barroco, realizada entre los siglos XVII y XVIII y único
hospital conservado de los muchos que tuvo LLerena antaño.
Nacido de la mano de la Orden de San Juan de Dios para ayudar y socorrer a los pobres de la
ciudad, pronto se convertiría en el hospital más apreciado en la comarca. A mediados del
siglo XVIII, en 1759, se construyó la iglesia actual en estilo barroco.
Destacan en la estructura del hospital su elegante portada de estilo clasicista fechada en
el siglo XVII y ya, dentro del edficio, un interesante patio porticado con cuatro galerías.
Iglesia del Convento de La Concepción El convento fué fundado
en 1548, con el que fué Hospital de la Hermandad de la Concepción y la Iglesia del Convento
en 1565.
Muestra el exterior una bella portada plateresca enmarcada en un arco carpanel sobre jambas,
conservándose pocos elementos de la primitiva construcción, caso del coro renacentista y
el púlpito.
Convento e Iglesia de Santa Clara A poca distancia del Palacio
de los Zapata, encontramos la iglesia y Convento de Santa Clara de estilo clasicista, fundado
en el año 1508 por la que fuera abadesa de este mismo convento, Isabel Delgado a la muerte
de su esposo Rodrigo Parrado, comendador de la Orden de Santiago.
Llama la atención la impresionante fachada de este edificio realizado en estilo clasicista a
base de numerosas hiladas de ladrillos, donde sobresalen dos bellas portadas con tres
niveles y una doble espadaña en esquina.
El interior del convento tiene un hermoso claustro porticado no visitable y una iglesia de
una sola nave con una sorprendente bóveda decorada, única en Extremadura. Magnifica es la
talla de San Jerónimo, obra del genial imaginero Juan Martinez Montañes.
Iglesia parroquial de Santiago está construida a finales
del siglo XV, en estilo gótico tardío hispano flamenco, con claras influencias de la Orden
de Santiago en su construcción. Su edificación se haría con el fin de que en ella se
enterrasen los restos del último Maestre de la Orden de Santiago, don Alonso de Cárdenas y
los de su esposa doña Leonor de Luna, aunque la muerte del Maestre, antes de finalizar las
obras obligaría a rematar las mismas a principios del siglo XVI, por don Alonso de Cárdenas,
Conde de la Puebla del Maestre nieto del fundador.
El templo es de una sola nave, destacando en el mismo la Capilla Mayor y la portada
principal, donde se observan los dos escudos en mármol de los fundadores.
En el interior llaman la atención las esculturas en mármol, es éstilo gótico flamenco, de
don Alonso de Cárdenas, armado con espada y la de doña Leonor orando y el retablo mayor
barroco del siglo XVII, de dos cuerpos y cinco estrellas.
Iglesia de La Merced En la cercana plaza de La Merced,
conocida popularmente por la Plaza de los Ajos por el antiguo mercado que vendia este
producto, se erige una impresionante iglesia barroca del siglo XVII, la del Colegio y
Convento de La Merced, a imitación de la Iglesia de Jesús de Roma, obra del arquitecto
Vignola.
Esta obra de la Compañia de Jesús ya se construyó con la idea de ser utilizada como
centro religioso y edificio educativo, llegando a finales del siglo XVIII a ser ocupada
por los Padres Mercedarios, quienes fundarón en este lugar una imponente Cátedra de
Gramática. Hoy día la Iglesia de La Merced alberga la casa de Cultura de Llerena.
Palacio Episcopal A pocos metros de la Plaza Mayor, en la
calle zapatería, se encuentra la que fuera residencia de los priores y provisores de la
provincia de San Marcos de León, el Palacio Prioral o Episcopal construido a instancia del
Prior don García Ramírez de Villaescusa.
Este edificio, con un magnifico patio mudéjar interior, fué la primera sede que tuvo el
Tribunal de la Inquisición en Llerena. Su fachada principal es el siglo XV, presentando una
hermosa portada adintelada en cantería y rematada por un escudo que nos recuerda al Priorato
de San Marcos de León.
Ermita y Hospital de Santa Catalina y Convento de Santa Catalina
Sus origenes se remontan a los tiempos en los cuales el primitivo edificio fué una sinagoga
hasta finales del siglo XV, ocupado en años posteriores por la Hermandad de la Vera Cruz,
siendo este templo de estilo mudéjar con posteriores modificaciones barrocas. Muy cerca se
encuentran los restos del que fuera Convento de Santa Ana, fundado en 1573 por Pedro Mena
Barriga y Leonor Jimenez, en el cual se profesó la regla de San Agustín.
Puertas y murallas fuerón edificadas en torno al siglo
XIV problablemente por orden de Lorenzo Suárez de Figueroa; las denominadas Puerta de
Villagarcía y Montemolín son las que mejor se conservan habiendo desparecido una de las
más monumentales, la llamada Puerta de la Reina.
La puerta de Montemolín es, sin duda, la mejor conservada de las que se construyerón con
la misión de permitir la entrada y la salida a la ciudad, disponiendo de un arco de
medio punto realizado en cantería y en ladrillo presentando la forma de bóveda de cañón.
Encima de este arco se erige un bello templete en el que se aprecian unas pinturas al
fresco de la Virgen Inmaculada. Se puede ver bajo esta hornacina una inscripción que nos
habla de la fecha de realización, en 1577, siendo rey de España Felipe II.
Otra puerta es la puerta de Villagarcía, situada al final de la calle Ávalos y en la que se
puede observar un arco de medio punto realizado en ladrillo, con bóveda de cañón.
Casas maestrales Las casas maestrales
fuerón construidas como residencia de los maestres de la Orden de Santiago a propuesta del
maestre Lorenzo Suárez de Figueroa a finales del siglo XIV, pasando a ser hasta 1576 sede
del Tribunal de la Inquisición, de ahí que sea conocido el edficio también con el nombre de la
Inquisición Vieja.
En su interior se puede contemplar un interesante patio de estilo mudéjar con arquerías
enmarcadas en alfiz. La portada del edficio actual es de estilo barroco.
Palacio de doña Mariana una construcción novecentista con un
atractivo patio cuadrado donde se observan galerías de arcos y bellas columnas de hierro
fundido. Actualmente en fase de adecuación para la ubicación en el mismo de una Hospederia
de Turismo.
Palacio de los Zapata En la calle Correderas encontramos
problablemente uno de los edificios civiles más emblematicos de la ciudad, el Palacio de
los Zapatas, construido por el que fuera consejero de los Reyes Católicos Luis Zapata en los
inicios del siglo XVI.
Su bello pórtico de entrada es de estilo renacentista, compuesto por doble arquería de arcos
de medio punto que descansan en bellas columnas entorchadas. En el interior de este Palacio
podemos admirar uno de los más bellos patios de estilo mudéjar de esta zona de Extremadura.
La que fuera entrada principal del Palacio es en la actualidad una magnifica portada
gótico-flamenca, hoy cegada pero con un atractivo muy especial.
Este Palacio pasaría desde 1570 a ser la sede del Tribunal de la Santa Inquisición, realizandose
en él, alguas reformas encaminadas a su utilización hasta la desaparición del Tribunal. Nuevas
restauraciones modificarán la configuración del edificio, dedicado en la actualidad a sede
del Juzgado de Primera Instancia de la comarca.
|
MEDELLIN
|
Esta población fué fundada por el cónsul Quintus Caecilius Matelus en el 74 ac,
con ocasión de los acontecimientos bélicos que le enfrentarón con Sertorio. En
honor a su fundador recibió el nombre de Metellinum.
Aquí nació Hernán Cortés en 1485, conquistador de México y nombrado Gobernador del reino
de Nueva España en 1522 por el rey Carlos V.
Teatro romano siglo I ac . Destruido para la construcción de otros monumentos
Iglesia Arciprestal de Santiago Siglo XIII
Monumento a Hernán Cortes erigido en 1890 por Eduardo Barrón
Ayuntamiento (neoclásico)
Iglesia de Santa Cecilia Siglo XVI
Convento de las Madres Agustinas
Convento de los Padres Franciscanos Siglo XVII (hoy en ruinas)
Casa solariega de los Portocarrero
Puente romano sobre el rio Guadiana. Se trata de un puente
de unos 400 metros con un total de 28 arcos, siendo toda su fábrica de sillares regulares. La
obra quedó destruida durante la etapa medieval, acometiéndose su reconstrucción en el 1612
y concluida en 1630 con una longitud de 430 metros y 20 arcos.
Castillo El castillo que domina el enclave fué ya en época árabe
un destacado bastión, del que se tienen noticias en el siglo X, pero como fué frecuente en
nuestros castillos, tras la reconquista debió experimentar cuantiosas modificaciones. La
fortificación primitiva fué destruida en el 1354 por Pedro I el Cruel, siendo reedificada en el
1373 por el infante don Sancho de Castilla, entonces señor de Medellin. Entre sus muros tuvo
lugar un drama que inspiró a Calderón de la Barca "La Vida es Sueño".
Iglesia de San Martín Siglo XIII. Edificada sobre restos de templos
paganos y en cuya pila fué bautizado Hernán Cortés, poseyó la imagen del Santísimo
Cristo de San Martín, con culto desde la Edad Media.
Recinto amurallado Del antiguo recinto amurallado se conservan
diversos restos de muros esparcidos por el cerro y dos puertas fortificadas: la de la Villa (hoy
Torre del Reloj) y la de Portaceli. La Torre del Reloj, fué la puerta de entrada más importante
de la villa, contaba con otro torreón y un arco que unía ambos, conformando la entrada al
recinto.
|
MÉRIDA fotos
|
La romana Emerita Augusta
Conquistada por Alfonso IX en el 1230
Su conjunto arqueológico está declarado Patrimonio de la Humanidad (1993)
Es capital de la Comunidad Autonoma de Extremadura
Anfiteatro romano siglo I ac con cabida para 15.000 espectadores
Historia
A finales del siglo I ac Publio Carisio, por orden del emperador Octavio Augusto,
decidió asentar a los soldados veteranos de las Legiones V Alaude y X Gemina en el
año 25 ac sobre la antigua y estratégica población emeritense situada en el centro
de la región extremeña y a orillas del rio Guadiana.
El significado de "emeritus", veterano, denota su origen como
asentamiento de soldados de Augusto tras la guerra de las Galias. Ocupa un
terreno estratégico que domina la llanura de Extremadura.
Alcazaba En el siglo IX y problablemente en el año
835, siendo émir de Córdoba Abd-al-Rhamán II, se construyó la Alcazaba árabe, junto
al puente romano sobre el río Guadiana y que como recinto militar salvaguardaba la
ciudad con una guarnición establecida permanentemente en ella.
En el interior del recinto se conserva un interesante y majestuoso aljibe excavado en
la roca.
Una vez reconquistada Mérida por Alfonso IX en 1230 a los árabes, este edificio militar
sería entregado. Más tarde en el siglo XVI, se convierte en un
conventual. El Conventual santiaguista, destruido con el paso de los siglos, fué
reconstruido magnificamente y es actualmente sede de la Presidencia de la Junta de
Extremadura.
Acueducto de San Lázaro o de Rabo de Buey Su construcción
se realizó para poder salvar las crecidas y el valle del río Albarregas, así como para
conducir las aguas de captaciones subterráneas. Tenia aproximadamente 1.600 metros de
longitud y 16 metros de alto, y aunque más largo incluso que el de Los Milagros, hoy día
sólo se conservan tres pilares unídos en la parte baja por arcos de granito y de ladrillos
los de la parte alta. El acueducto conducía el agua a la zona del teatro y anfiteatro y
al centro de la ciudad por dos ramales.
Acueducto de Los Milagros Fué construido para transportar el
agua traida desde el embalse del lago de Proserpina a la ciudad, y salvar la depresión del
río Albarregas que desemboca en el Guadiana unos metros adelante.
Su construcción data de dos momentos diferentes; una primera fase de época de Augusto o
del momento fundacional de la ciudad, a finales del siglo I ac y la segunda del siglo III.
Es de sillares de granito con hiladas de ladrillos y núcleo de hormigón, y mide unos 830
metros con una altura de 25 metros.
Basílica de Santa Eulalia Tras la llamada paz de la iglesia,
en época de Constantino, en el siglo V, se construyó esta iglesia cristina, declarada
Monumento Nacional, en la cual pudieran enterrarse los restos de la mártir Santa Eulalia,
perseguida y martirizada en época de Diocleciano, y los restos de los arzobispos de la
sede emeritense.
Las mejoras y excavaciones realizadas en esta basilica desde 1990, pusierón de relieve
la enorme importancia histórica y artística del edificio, donde se han ido construyendo
a través de los siglos, diversas muestras escultóricas y arquitectónicas relacionadas
estas con los momentos históricos dados en la región.
Muestras del arte paleocristiano,visigodo, bizantino y románico, tienen un fiel reflejo
entre los muros de esta basilica, que de una forma didactica y modélica muestra al
visitante el interior y las zonas excavadas.
En el exterior se conserva el famoso hornito construido en honor de la mártir Santa Eulalia,
con los restos de lo que fuera un templo dedicado al dios Marte y que se ha convertido en
autentico centro de veneración popular cristiana.
La casa del anfiteatro Fuera del recinto del teatro
y del anfiteatro, a escasamente unos pocos metros de este último, del que toma su
nombre, se encuentran los restos de unas posibles mansiones romanas, la del Anfiteatro
y la de la Torre del Agua, datadas en los siglos III y IV , y cuyas excavaciones son
continuadas desde hace muchos años.
Se conservan entre las dependencias de estas mansiones alguos lienzos pictóricos de
gran calidad, así como el pavimento mosaico con una excelente representación de la diosa
Venus con Eros, y otra con una escena de vendimia.
De importancia son también las dependencias termales, pozos, hornos, cocinas, peristilos,
conducciones de agua, zona ajardinadas, restos de la muralla, así como un tramo de
acueducto.
En este edificio es donde se encuentra el fresco de los pisadores de uvas.
Posteriormente esta zona fué utilizada como necrópolis a partir del siglo V.
Museo Nacional de Arte Romano El edificio que fué inaugurado
en 1986, es obra del arquitecto Rafael Moneo Vallés, y se encuentra situado frente a la
entrada del teatro y anfiteatro.
El arquitecto, utilizando el ladrillo como materia básica, ha diseñado el museo teniendo
en cuenta la finalidad para la que se destina, redordándonos sistemas de clásicas
construcciones romanas y contando con una original y acertada iluminación natural que le da
un encanto especial a la visita diurna.
Durante las excavaciones realizadas para la construcción del edificio del Museo, se encontrarón
restos arqueológicos de indudable interés, como son casas romanas, algunas de ellas con
restos de pinturas, una calzada romana, conducciones hidráulicas, etc, hoy visitables, con la
llamada cripta.
Sin duda el carácter didáctico del Museo Nacional de Arte Romano está presente en todos las
plantas del mismo, con una distribución de temas muy acertados y unas ayudas gráficas de
enorme interés para el visitante.
Museo de arte visigodo Es el lugar destinado para exposición
y conservación de muchos de los objetos de época visigoda encontrados en Mérida. Está situado
en el antiguo convento de Santa Clara, anterior sede del Museo Arqueológico y a escasos metros
del Arco de Trajano y la Plaza de España.
La Casa del Mitreo La aparición de los restos de una casa
señorial romana o domus, en la misma ubicación del posible santuario mitraico, le ha dado
el nombre con que actualmente es conocida esta antigua residencia de época romana, la
"Casa del Mitreo".
La casa, dispuesta a tres patios, dispone de habitaciones familiares, dependencias comerciales
o industriales, jardines, peristilo y termas.
Proliferan en estas dependencias las pinturas murales y mosaicos de los que destaca el llamado
"mosaico cosmogónico" uno de los más interesantes y atractivos de los aparecidos en el
occidente peninsular.
El recorrido para el visitante por este monumento está didácticamente señalizado, con una
visión muy acertada de todos los detalles del edificio gracias al diseño actual de pasarelas.
El circo o hipódromo Costruido posiblemente en el siglo I dc,
tuvo un aforo de 30.000 espectadores, lo que le convierte en uno de los mayores del mundo
romano.
De la espina o espigón central, que mide 233 metros sólo quedan los cimientos situados bajo
la arena de este extenso circo.
Las caveas o gradas se dividian, al igual que en los demás edificios destinados al
espectáculo público, según clases sociales, reservados para el editor o persona que paga
los gastos de los juegos, o los jueces.
La porta pompae daba entrada al cortejo ceremonial y en ella se han localizado las carceres
o caballerizas en número de doce.
Columbarios Con esta denominación se conocen dos construcciones
funerarias, realizadas a cielo abierto, situadas extramuros de la ciudad romana. Ambos son
el mejor ejemplo de las edificaciones funerarias de Emerita. Los materiales utilizados para
su fabricación son la mampostería y la sillería de granito. En los dos se conservan los
epígrafes identificativos de las familias propietarias -los Voconios y los Julios- por lo
que se ha podido conocer el origen y la condicion de ellas.
Puente romano sobre el río Albarregas Su edificación se realizó
en época de Augusto, con el fin de salvar las aguas del río Albarregas antes de desembocar en
el rio Guadiana a escasamente cientos de metros, río abajo. De aquí partía la Ruta de la Plata
hacia Astorga. Tiene 145 metros de longitud.
Puente sobre el rio Guadiana Tiene una longitud de 792 metros
con 60 arcos. Consta de tres tramos, siendo el primero de los tres el que mejor conserva el
estilo original.
El paso del tiempo fué obligando a una serie de modificaciones y restauraciones, de las cuales
destacan las efectuadas en el siglo XIX, que le darían su último y definitivo aspecto.
La fecha de construcción es de la misma época de fundación de la ciudad, es decir, sobre el
año 25 ac.
Arco de Trajano Esta situado en la parte céntrica de la
ciudad, con 15 metros de altura y 9 metros de luz, construido a base de grandes sillares y
dovelas de granito, problablemente en otro tiempo recubierto de mármol.
Muchos autores apuntan que este arco no era un arco triunfal y que lo más problable es que
éste fuera una puerta monumental, situada justamente en el cardo máximo de la ciudad que
daría entrada al foro provincial.
Templo de Diana Es en realidad un templo destinado al culto
del Emperador Tiberio, realizado a finales del siglo I ac e inicios de la centuria posterior.
De los edificios arquitectónicos religiosos de las épocas romanas de la ciudad es el único
que se conseva, gracias a la magnifica restauración realizada en él y a que su estructura
fué aprovechada en el siglo XVI para la construcción del palacio del Conde de los Cobos,
de estilo renacentista. Su planta es rectangular, rodeada de columnas (períptero). Las
columnas acanaladas y de granito estaban estucadas y pintadas de rojo, rematándose con
pilares de estilo corintio. No faltaba una ella, canales, estanques y galería porticada,
que hablan claramente, junto con los hallazgos escultóricos, de la importancia religiosa
del templo y su advocación imperial.
Pórtico del foro Erigido en el siglo I su restauración es
actual, en base a algunos de los hallazgos encontrados en el lugar, muchos de los cuales
se conservan en el Museo Nacional de Arte Romano.
El monumento consta de un edificio porticado con un muro donde se albergan diversas
hornacinas destinadas a estatuas encontradas en este lugar, cercano al Templo de Diana y
al Museo Nacional de Arte Romano.
Conjunto arqueológico de Morerías Necrópolis, calzadas, murallas
y casas que nos hablan de barrios e industrias, romanas, visigodas y árabes ubicados durante
siglos en este lugar cercano al río y a la Alcazaba, y donde se ha conseguido adecuar
notablemente, como en otros lugares de Mérida, la utilización del solar para edificios
públicos y la de preservar el conjunto arqueológico para el deleite de visitantes y estudios
históricos.
Concatedral de Santa Maria Situada en plena plaza Mayor,es
originaria del siglo XIII, y está levantada, problablemente, sobre el solar de la antigua
Catedral de Santa María de Jerusalen. En su interior se conserva el cenotafio del que fuera
el último maestre de la Orden de Santiago, Alonso de Cardenas, enterrado en Llerena.
Pantano de Cornalvo Dista unos 16 kilometros de Mérida, después
de pasar la población de Trujillanos por la Nacional V dirección Madrid.
En un paraje natural inigualable, aún se conservan el dique, la tore de regulación de la
salida de agua y parte de la conducción que llevaba el agua desde este embalse hasta la
capital de la Lusitania: Emerita.
Presa romana de Proserpina Es el embalse artifical de
época romana más grande conocido en el mundo mediterraneo y distante de la ciudad unos
5 kilometros. El agua de esta presa romana llega a Mérida a través del acueducto conocido
como Los Milagros.
|
MONESTERIO
|
La romána Curiga
Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol , estilo gótico-renacentista siglo XVI
Fuente vieja
|
MONTEMOLÍN
|
Castillo árabe (muy deteriorado)
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Concepción, siglo XVI, estilo renacentista
Iglesia de Nuestra Señora de la Granada o de Santiago
siglo XIV (hoy Ermita), de estilo gótico
mudéjar con un retablo barroco y algunos azulejos sevillanos de interes.
|
OLIVA DE LA FRONTERA
|
Iglesia parroquial de San Marcos siglo XVIII
Ermita de Nuestra Señora de Gracia
siglo XV, torre barroca del siglo XVIII y una portada gótica.
|
OLIVENZA
|
En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Declarada en 1964 Conjunto de Interés Histórico-Artistico de carácter nacional
Ermita de Nuestra Señora de la Concepción siglo XIX
Baluarte de Santa Quiteria
Baluarte de San Francisco
Baluarte de la Corna
Baluarte de Cortadura o Santa Catalina, hoy Plaza de toros
Baluarte de la Reina Gobernadora
Baluarte del Principe
Baluarte de San Blas
Antiguo cuartel de caballeria siglo XVIII
Historia
Será la ocupación árabe (en la órbita del reino taifa de Badajoz) y, sobre todo, el
avance de las tropas leonesas del rey Alfonso IX hacia la conquista de la ciudad de
Badajoz en 1230, el primer momento historico documentado que nos habla de Olivenza
y en el cual se cita que el rey cederá parte de la comarca oliventina a la Orden del
Temple que había participado en su conquista en 1228.
Esta orden militar edificaría el cercano castillo de Coluche o Miraflores, origen de la
población vecina de Alconchel y crearía la Encomienda de Olivenza, dotando a la aldea
desde el primer momento de un castillo y una iglesia dedicada a Santa María. La ocupación
de los templarios durará hasta 1278, en que fuerón expulsados por el rey Alfonso X el Sabio,
presionado por el Obispado y el Consejo de la ciudad de Badajoz.
Pocos años después, estas tierras y con ello Olivenza pasarían a poder del rey portugués
don Dionís (don Dinís) por el tratado de Alcañices de 1297, firmado con el rey de Castilla
Fernando IV, creciendo la ciudad en importancia.
En 1801 la ciudad volvería a formar parte de España.
Puerta del Calvario , de mármol almohadillado está
orientada hacia el puente de Ajuda y el
rio Guadiana, con un interesante pasadizo abovedado y casernas que aún se conservan en
su interior.
La Ciudadela y el Alcazar Conozcamos primeramente el trazado
de la primitiva ciudadela medieval que el rey don Dinís, a principios del siglo XIV,
reconstruiría sobre los restos de la que fuera primitiva fortificación templaria, realizándose
estas obras bajo la dirección de Pedro Lorenzo de Rego, según consta en una lápida con fecha
de 1306.
Esta primitiva ciudadela disponía de cuatro puertas, formada cada una de ellas por dos cubos y
arco apuntado realizados estos en mampostería de piedra y conservándose actualmente dos de ellas
en buen estado, la conocida como de San José o Alconchel y la de los Ángeles o Espíritu Santo;
las otras dos recibían los nombres de San Sebastián y Gracia.
Este primitivo recinto constaba de un total de catorce torres, con muros de tres metros de
acho y una altura de doce, teniendo forma rectangular, dividida por dos ejes perpendiculares
que desembocan en las cuatro puertas.
Dentro de esta ciudadela se halla el Álcazar, que mandó construir el rey Alfonso IV en 1334,
conocido hoy popularmente como "el castillo".
La torre, que se puede visitar, y desde la cual hay interesantes vistas panorámicas de
Olivenza, es la más alta de todas las existentes en la frontera medieval trazada entre los
reinos de Castilla y Portugal, con 37 metros de altura; tiene también 17 rampas para llegar
a su terraza, un foso inundable, único en Extremadura, que rodeaba el edificio militar,
actualmente recuperado y, sobre éste, una importante barbacana.
Museo Etnografico Gonzalez Santana fué creado en 1982 y
ampliado posteriormente en 1988, proviniendo la mayoria de las piezas que alberga de la
colección particular de don Francisco Gonzaléz Santana, al cual se le concedió, en 1991,
la medalla de Extremadura.
Instalado en la llamada Panaderia del Rey, edificio éste del siglo XVIII, anexo al recinto
del Castillo y de estilo pombalino, fué impulsada su construcción por el Marqués de Pombal.
El museo contiene más de 7000 piezas expuestas magnifícamente entre sus dos plantas y 26
salas, utensilios de usos y costumbres propias de la población oliventina desde el siglo XIX.
En su planta baja las salas recogen y reproducen con increible fidelidad utensilios y escenas
de las distinas labores agrícolas, tienda de comestibles, molino de aceite.
En la planta también destaca la colección arqueologíca, que abarca desde el calcolitico hasta la
dominación árabe y a los que han unido otras piezas de época medieval.
En la planta alta se puede observar colecciones de instrumentos musicales, viviendas
labriegas, una colección de arte sacro, una escuela etc.
Iglesia de Santa Maria del Castillo Construida en 1584 por
Andrés de Arenas, sobre otra anterior originaria del siglo XIII, esta iglesia matriz se
bendijo en 1627 y a su consagración asistió el entonces Obispo de Elvas, fray Sebastián
Mathos en 1628.
De estilo clasicista, su interior recoge muestras de un renacimiento tardío, donde tres
naves dividen al templo en cuatro tramos, cubiertos con bóvedas de arista, que se
apoyan en bellas columnas de estilo jónico, respondiendo este tipo de construcción al
modelo de Iglesia de Salón.
Su altar mayor es de estilo barroco, sitúandose en su parte inferior y a ambos lados
unos bellos azulejos de igual estilo. La capilla del lado del evangelio posee una espectacular
alegoría del árbol genealógico de la Virgen, donde destacan algunas figuras policromadas de
gran tamaño, caso de la Jesé.
La torre fachada es de sillería, dividida en tres cuerpos, a cuyos pies destaca la portada
de la iglesia realizada con vano de medio punto, flanqueada por columnas que acaban en
flameros y un interesante ojo buey.
El Hospital o Casa de la Misericordia levantado a partir de
1501, cumpliendo el deseo de la esposa del rey Juan II de Portugal, doña Leonor de Viseu,
fundadora en varias ciudades portuguesas de benefactoras cofradias que atendían a los
enfermos pobres, bajo la advocación de la Virgen de la Misericordia.
Encomendada la institucion en Olivenza a don Álvaro de Frade, alcalde mayor de la villa,
dudarían las obras de construcción del Hospital de varias décadas, realizándose éstas gracias
a la donación que, en 1511, hizo el presbitero Fernan Alonso. La Iglesia, iniciada en
1548, alcanzaría su estado actual en 1732.
Sobresale su hermosa capilla del siglo XVIII, problablemente una de las más bellas de la
Peninsula Ibérica, de nave única, cubierta con bóveda de cañón y coro a los pies.
El retablo mayor es abocinado, con hornacina y camarin, de estilo barroco al igual que
otros dos retablos de madera de castaño uno policromado, situados a ambos lados de la nave.
Los muros de la nave están cubiertos con azulejería portuguesa, con escenas del Antiguo
y Nuevo Testamento, fechadas a principios del siglo XVIII, alusivas a las obras de misericordia.
Hoy es un asilo de ancianos.
Palacio de los duques de Cadaval tiene
la portada de estilo gótico-manuelino más importante y original de principios del siglo XVI. Dicha portada
presenta un bellisimo arco compuesto, de doble baquetón con finas molduras.
Original es la coronación, poco frecuente, que esta portada tiene, sobresaliendo también
un medallón con las armas portuguesas y el blasón de la villa de Olivenza, rematado todo ello
con un florón con la típica Cruz de Asís. Al medallón central le flanquean dos esferas
armilares, que simbolizan las conquistas ultramarinas de Portugal en dicho siglo.
El palacio es la sede de la Casa Consistorial, para lo cual se proyectó y siempre sirvió
como tal.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Magdalena Se inició
su construcción en 1510, fecha en la cual fray Henrique de Coimbra, obispo de Ceuta, mandó
realizar su edificación. En 1512 la diócesis se trasladaría a Olivenza, donde fray Henrique
está enterrado.
La iglesia es una obra maestra del manuelismo portugues, con estructuras arquitectonicas
notables y una gran importancia artística en su amueblamiento.
Tres naves conforman el templo, con una bella cubierta de crucería que descansa en 8
columnas entorchadas de marmol del más bello estilo manuelino.
Seis retablos, y sobre todo el altar mayor, configuran un grupo artístico barroco inolvidable.
Destaca su bello organo.
El exterior nos sorprende con una atractiva fachada, sobre la que sobresale una majestuosa torre
cuadrangular fabricada con sillares, dispuesta en tres cuerpos y en los cuales se pueden
observar bellas molduras entorchadas.
La portada de los pies atribuida a Nicolás Chanterenne, de estilo renacentista, está flanqueada
por bellas columnillas, que no desmerecen a toda la rica ornamentación de la puerta y
está rematada con un vistoso frontón y medallones.
Capillas, édiculos, pináculos, gárgolas, etc. hacen del exterior de esta iglesia oliventina,
un conjunto artístico admirable y un lugar de visita obligada para todo aquel que desee
admirar la belleza del estilo manuelino.
Convento de los Franciscanos fundado a principios del siglo
XVI y situado frente a la plaza del Callao, sólo conserva de su estructura original la
capilla, con escenas de la vida de San Francisco realizadas en azulejos del siglo XVIII, de
una sola nave y que aún permanece abierta al culto. Su fachada posee una sencilla traza
clasicista, con tres ventanas coronadas en tímpano y un frontón superior con hornacina y
pináculos laterales.
Convento de las Clarisas rehabilitado como Centro Cultural,
se construyó entre 1556 y 1631, siendo ocupado sucesivamente como hospital militar de los
Hermanos de San Juan de Dios, desde 1676 hasta 1801 y, en fechas posteriores, como cuartel
de carabineros y de la Guardia Civil.
Destaca su capilla, de una sola nave y portada de mármol. Las imagenes que en ella se
conservaban fuerón trasladadas a otras iglesias de la población: de la Magdalena y de
Santa Maria del Castillo.
|
SALVALEON
|
Ruinas del castillo
Iglesia parroquial de Santa Marta con un magnifico retablo mayor del siglo XVI
|
SALVATIERRA DE LOS BARROS
|
Fortaleza del siglo XV contruida por Hernán Gómez de Solis
Iglesia parroquial de San Blas, de aspecto militar con una torre cuadrangular
Pozo de la Nieve siglo XVI
|
SEGURA DE LEON
|
Castillo siglo XIV
Ayuntamiento porticado siglo XVI
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción siglo XIII, remodelada en los siglos
XVI y XVIII, con una preciosa portada plateresca.
Convento del Cristo de la Reja o de San Benito
siglo XV, con un interesante claustro mudéjar
|
VALENCIA DE MOMBUEY
|
Iglesia parroquial de la Purisima Concepción siglos XIV al XVIII
Casa palacio del marqués de Valdeterrazo
|
VALENCIA DEL VENTOSO
|
También se le ha llamado Valencia de Alba Real o Valencia del Barreal
Ermita de Nuestra Señora del Valle
Ermita de la Piedad
Castillo-Palacio iniciado en el siglo XV y finalizado en el reinado de Felipe II; mandado
construir por el que fuera comendador de la Orden de Santiago, don Rodrigo de Cárdenas que
establecería aquí la Encomienda de la Orden, actualmente en buen estado de conservación.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Esperanza , es del siglo XV, con una torre donde
se aprecian rasgos mudéjares y remates de gran belleza.
|
VALVERDE DEL BURGUILLO
|
Iglesia parroquial de San Benito Abad
|
VILLAFRANCA DE LOS BARROS
|
Iglesia gótica de Nuestra Señora del Valle
|
ZAFRA fotos
|
Gentiliciio: zafrenses
Declarada en 1965 Conjunto Histórico Artístico
La romana Restituta Iulia Imperial
La arabe Safra o Cafra (ciudad escarpada)
Conquistada por Fernando III en 1241 para el reino de León
En 1882 el rey Alfonso XII concedió a Zafra el titulo de ciudad
Casa consistorial El edificio actual de la casa consistorial fué
desde el siglo XVI y hasta 1824 el antiguo Convento de la Cruz, de las franciscanas terciarias,
en cuyo exterior se observa una interesante puerta con arco carpanel.
En su interior nos encontramos con un amplio claustro conventual, porticado con dos niveles,
destacando la primera de las galerías, por sus arcos rebajados que descansan en columnas
toscanas; en el segundo nivel los arcos tienen la misma disposición que la galería de la
planta inferior.
En esta misma plaza se conservan algunos edificios de finales del siglo XIX y principios
del XX, de gran interes arquitectónico al igual que la Casa-Palacio de los marqueses de
Solanda, magnífico ejemplo de la arquitectura neoárabe del siglo XX, con un atractivo patio.
Iglesia parroquial de La Candelaria
es el edificio más emblematico de la ciudad de Zafra, que pasaría a ser Colegiata
desde el año 1609, fecha ésta en que se le concede el honor por el Papa Paulo V y que le
dudará hasta mediados del siglo XIX, por decisión del Obispado de Badajoz.
Su construcción data de mitad del siglo XVI y, más concretamente, se iniciarón las obras
en el año 1544, con el patrocinio del tercer conde de Feria, don Lorenzo Suárez de
Figueroa, terminando las obras el que fuera sucesor de éste don Pedro Fernández de
Córdoba, en unos terrenos cedidos por don García de Toledo, hermano de don Lorenzo.
Los trabajos de canteria los dirigió Juan García de las Lieves, maestro cantero de Zafra,
junto con los también maestros Alonso Martín y Andrés Maeda.
Una amplia planta forma el templo que dispone de cabecera poligonal, una sola nave y crucero;
la bóveda es de crucería estrellada sustentada por arcos de medio punto.
Desde el siglo XVI, se han ido sumando modificaciones y adecuaciones de interés; así, la
portada de los pies de la Iglesia es del siglo XVIII. En el exterior destaca su majestuosa
torre de dos cuerpos de campanas, realizados en ladrillo.
La escasa decoración exterior se ve ampliamente compensada por los magníficos retablos de
su interior, donde sobresalen su altar mayor, obra del escultor sevillano Blas de Escobar
iniciado en 1657 y finalizados en 1688, situándose en una de sus hornacinas la imagen de la
Virgen de la Candelaria.
En retablo de la capilla de la Virgen de Valvanera, de estilo barroco, se atribuye al
característico e inigualable estilo de la escuela de José de Churriguera, quedando instalado
a mediados del siglo XVIII.
Destaca sobremanera el llamado Retablo de Zurbarán o de los Remedios, pagado en su día por el
mercader sedegano Alonso de Salas Parra y que tiene la suerte de poseer varios lienzos del
célebre pintor de Fuente de Cantos, Francisco de Zurbarán.
El templo dispone de un museo de objetos religiosos de gran interés artístico e histórico,
destacando también un interesante órgano del siglo XVIII, tallado en madera de boj y una
magnífica pila bautismal del siglo XIV.
La Plaza Grande nacida como resultado de la desaparición de la
antigua iglesia de la Candelaria, crece desde el siglo XVI hasta convertirse en el actual
lugar, plaza abierta y centro neurálgico de la ciudad donde vienen a parar varias calles
principales de la misma.
Ya en el siglo XVI, se conocían en ella las celebraciones taurinas y actualmente es lugar de
encuentros comerciales y de ocio para toda Zafra, alcanzando durante la noche un ambiente
especial y nostálgico.
El conjunto a base de arcos de medio punto, muchos de ellos enmarcados en alfiz, soportan
dos y tres pisos que, en su conjunto, dan como resultado un lugar entrañable y acogedor.
La plaza Chica Por el popular arquillo del Pan, se accede desde
la plaza Grande a la plaza Chica, monumento a la nostalgia de épocas en las que el comercio
lo era todo.
El arquillo del pan guarda un pequeño retablo barroco donde se halla la imagen de la virgen,
la popular Esperancita, rincón desde el cual se observa toda la elegancia de este lugar, en otro
tiempo centro económico de la ciudad donde se ubicaban comercios, posadas y fondas.
Esculpida en una columna de la plaza, en el mencionado arquillo del pan, se puede observar
una antigua vara de medir castellana de 83 cm.
Cercana a esta plaza y en ella misma aún se pueden observar interesantes ventanales que nos
hablan de la influencia mudéjar en las construcciones de esta ciudad; al otro extremo de la
plaza está situado el antiguo Ayuntamiento, de corte neoclásico y construido a mitad del
siglo XVIII, siendo actualmente sede del Palacio de Justicia, con un magnífico marco sobre
su fachada, datado en el siglo XVI, donde se observan atractivos ornamentos de estilo
renacentista.
Este edificio albergó el Ayuntamiento hasta 1881, en que se trasladó la Casa Consistorial al
Convento de la Cruz en la plaza de Pilar Redondo.
Desde la plaza Chica podemos acercarnos para ver una de las puertas antiguas de la ciudad, la
Puerta de Jerez, encuadrada en un fondo inolvidable de casas blanqueadas, como es el caso
de la callejita del clavel, con sus puertas, balcones, flores y arcos de sillería y una bella
capilla dedicada al Cristo de la Humildad y la Paciencia.
La Puerta del Cubo puerta que daba entrada a los viajeros que
provenían de Fuente del Maestre y Feria, debiendo su popular nombre al torreón, sobre el cual
descansa dicha puerta con arco de medio punto, y en el que se puede contemplar una estatua
ecuestre que representa a Santiago Matamoros.
Hospital de Santiago llamado en otro tiempo de Nuestra Señora
de la Salutación, fundado por don Lorenzo Suárez de Figueroa. Con una magnífica fachada de
estilo gótico florido, realizada en sillería, cuya puerta está flanqueada por dos pilares
de estilo gótico con remate floreado. Sobre esta fachada aún se conserva un arco conopial, en
el cual está pintado la Anunciación. El interior conserva un patio de dos galerías con arcos
de medio punto sustentados sobre columnas octogonales.
La Casa Grande Se trata de un edificio civil del siglo
XVII, con una impresionante fachada con portada adintelada; es la Casa Grande, construida
por don Hernán Ramírez y hoy utilizada como comercio y que dispone en su interior de un
majestuoso patio central, con cincuenta columnas de mármol en dos cuerpos, de estilo
dórico el primero y jónico el segundo.
Convento del Rosario conocido antiguamente con el nombre de
Convento de la Encarnación y Mina, fundado por las señoras doña Inés de Paula y doña María
Manuel Suarez de Figueroa.
De este edificio religioso se harían cargo posteriormente a mediados del siglo XVI, la orden
de los padres dominicos.
El templo dispone de tres naves, con bóvedas de crucería formando rombos y cuadrados, al
cual se accede por una puerta realizada en ladrillo y doble arco, observándose dos columnas
toscanas a ambos lados del arco de medio punto y un entablamento rematado en pináculos.
En el interior destaca la magnifíca imagen del Cristo del Rosario de finales del XVI, de
gran venerazión en Zafra.
Convento de Santa Clara
en otro tiempo Monasterio de Santa María del Valle de la Orden de Santa Clara como reza
en la incripción que aparece sobre la puerta de este convento de clausura.
Este convento declarado Monumento Nacional, fué mandado construir por los primeros señores
de Feria, Goméz Suárez de Figueroa, y la que fuera su esposa doña Elvira Laso de Mendoza,
los monumentos funerarios de don Lorenzo Suarez Figueroa y su esposa doña María Manuel
(primeros condes de Feria), realizados en alabastro, se encuentran empotrados en el muro
del evangelio del altar mayor de este convento. Las obras se iniciarón en septiembre de
1430.
Junto a estas estatuas yacentes se encuentra también el sepulcro de don Garcia de Laso, hijo
de don Gome, fallecido en 1458 cuando luchaba en tierras andaluzas junto al rey Enrique IV.
El retablo mayor de estilo barroco es del siglo XVII, destacando la imagen en alabastro de la
Virgen del Valle con el niño realizada en el siglo XV.
Son interesantes el llamado "Terno de las Águilas", del siglo XVII, realizado en terciopelo
rojo y bordados de oro y un bello lignum crucis de oro y esmaltes que se encuentra expuesto
en el relicario del convento, en el lado de la epistola.
Convento de Santa Catalina de religiosas dominicas, fundado
hacia 1500 por doña Inés de Paula.
Con una portada principal que tiene una puerta perfilando un baquetón gótico enmarcado en
alfiz sobre el cual esta dibujado el escudo de la orden de las dominicas, rematándose la
portada con una pintoresca espadaña de estilo clasicista.
Destaca sobre todo en su interior en donde se pueden contemplar un magnífico artesonado
mudéjar del siglo XVI y un capitel hispano visigodo que hace las funciones de pila de
agua bendita situado sobre el muro de la epístola.
El Alcazar de los Duques de Feria
foto Su construcción data
de 1437-1443 y fué mandada su realización por los segundos señores de Feria, Lorenzo
Suárez y doña María Manuel, cuyo bello escudo de armas se encuentra en la portada
principal de El Álcazar.
El edificio, almenado, es de planta cuadrangular realizado en piedra, destacando una hermosa
torre del homenaje de 29 metros de altura y 12 metros de diámetro, que conserva unas pinturas
con figuras geométricas en sus zócalos de época medieval.
A la citada torre del homenaje le acompañan un total de ocho torreones, siendo los cuatro
frontales de una altura de 24 metros.
El patio, de estilo renacentista, cuya traza se atribuye a Francisco Montiel, construyéndose
en época del duque don Lorenzo, que lograría darle, en la segunda mitad del siglo XVI, junto
con otras renovaciones, un aire más acogedor y residencial al edificio.
Otras estancias de interés dentro de esta singular construcción, que actualmente es sede del
Parador de Turismo que lleva el nombre de Hernan Cortés, son la Capilla, que posee una bella
cúpula gótico-mudéjar, con un atractivo artesonado; la denominada Sala Dorada, con un bello
artesonado de unos cinco metros cuadrados en madera dorada decorada con los escudos de las
familias nobles, siendo otro de los lugares más atractivos del edificio el techo mudéjar del
actual bar situado en el piso inferior.
Adosada al Alcázar, aún se divisa la que fuera Puerta de Palacio, puerta doble que dispone de
arco de medio punto y otro escarzano, hasta la cual llegaban los antiguos caminos de Puebla
de Sancho Pérez y Usagre y que junto con la ya desaparecida Puerta de Sevilla, formaban la
pareja de puertas más importantes de las 8 que disponía el amurallamiento de la ciudad. Fué
mandada construir en 1442 por don Lorenzo Suárez de Figueroa, tal como se puede leer en una
lápida conmmemorativa, situada actualmente en la recepción del Parador Nacional y que, en otro
tiempo, estuvo ubicada en la ya mencionada puerta.
En la hermosa y amplia plaza que se encuentra delante del Álcazar se conserva la llamada
Puerta del Acebuche, adosada también sobre las galerías que se construyerón en el siglo
XVII para unir el Álcazar al Convento de Santa Marina, mandado realizar por doña Margarita
Harington, prima de la que fuera Duquesa de Feria, doña Juana Dormer, guardándose en el interior
de este convento con forma de cruz latina, la imagen orante de doña Margarita, obra que se
atribuye a Simón de Peralta.
|
ZAHINOS
|
Torreón del siglo XVIII adosado al Ayuntamiento
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Remedios
|