ALMERÍA

ALMERÍA fotos
La árabe Al-Mariya (la torre vigia)
La Alcazaba
Catedral de la Encarnación
Santuario de la Virgen del Mar (Patrona de Almeria)
Iglesia de San Juan (antigua Mezquita Mayor)
Iglesia de Santiago Apóstol
Iglesia de San Sebastián
Iglesia de San Pedro
Palacio Episcopal
Convento de las Puras
Convento de las Claras
Aljibes de Jayrán
Refugios de la Guerra Civil
Casa de las mariposas en la Puerta Purchena
Faro de San Telmo
Plaza de la Constitución con el monumento a los coloraos
Cable Inglés (en el Puerto)
GARRUCHA

Castillo de vigilancia costera de Jesús Nazareno, de las Escobetas o de san Ramón
Ayuntamiento (siglo XIX)
Escultura al poeta Antonio Cano Cervantes (en el paseo del Espolón)
Escultura al pescador (1991) de la escultora María de los Ángeles Lázaro Guil
Escultura a la Virgen del Carmen
Iglesia de san Joaquín (siglo XIX)

HUEBRO (perteneciente al municipio de Nijar)

Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario A principios del siglo XVI, en mayo de 1505, cuando se decide qué parroquias han de erigirse en el Obispado de Almería, a la población de Huebro se le asignó la parroquia de Santa María de Níjar, permaneciendo así durante medio siglo hasta que el obispo Antonio Corrionero Babilafuente dispuso que Huebro tuviera su propia parroquia.

El escudo episcopal del Obispo Corrionero presidió y preside la portada principal de esta pequeña iglesia de cajón de tres tramos y de estilo mudéjar que casi una vez terminada su construcción fue olvidada y sumida en el abandono tras las sublevaciones y expulsiones de los moriscos con el consiguiente despoblamiento de Huebro. Durante mas de un siglo se produce el silencio, el vacío escrito, nada nos habla sobre los asentamientos en la zona.

A finales del siglo XVII, en el correr del año 1690 se tiene noticia de que el pastor Sebastián de Parra, natural de Dalias, trajo hasta Huebro la imagen de la Virgen del Rosario, diciendo que la encontró en los montes de los alrededores mientras guardaba su rebaño. Los vecinos la llevaron al templo y la vistieron del Rosario. Durante muchos años se la conoció con el nombre de la Virgen de Parra dando origen a más de una leyenda.

Con el reinado de Carlos III, que tanto alegro y benefició a los vecinos de Níjar y alrededores, en el año 1773 se restauró la Iglesia de Huebro aunque seguía servida por el clero de Níjar, hasta que, con el pontificado de Fray Anselmo Rodríguez (1780-1798), se produjo su segregación. En esa misma época, en 1787, el arquitecto del Obispado Juan Antonio Munar dirigió las obras de ampliación de la cabecera del templo, del baptisterio y el campanario.

Al comenzar la Guerra Civil del 36, y teniendo conocimiento de la quema de imágenes en algunas poblaciones, los vecinos de Huebro, José Sánchez Llamas y su padre, sacaron la imagen de la iglesia y la enterraron en un lugar desconocido para evitar que esta fuera pasto de las llamas. Fueron delatados, y bajo presiones y amenazas sobre su familia, tuvieron que revelar el lugar donde la habían enterrado, finalmente fue quemada. La imagen actual se adquirió después de finalizada la contienda.

En los años 80, la iglesia, perdió su artesonado mudéjar, debido a la falta de mantenimiento por parte del clero, y al desconocimiento de los vecinos, que en su afán por terminar con las goteras y el ataque de la carcoma, sustituyeron por placas de uralita, una verdadera obra de arte.

La última restauración se ha terminado en el año que nos toca vivir y que se escriben estas líneas, 2011 y podemos decir que esta Iglesia continua siendo exponente de un tipo de iglesias-fortaleza muy características en Almería.

Una nave rectangular cubierta a dos vertientes con un tejado de teja, sostenida por contrafuertes exteriores que se corresponden con arcos interiores. A sus pies se levanta la torre fuerte prisma trapezoidal de mampostería, alojando el campanario cuadrangular de ladrillo con arcos de medio punto a cada lado y cubierto por tejado a cuatro aguas de teja sobre armadura de madera.

Entre la torre y la nave se adosa la capilla del baptisterio. Al fondo la cabecera se amplía con la sacristía. El interior de la nave, dividido en tramos por cinco arcos fajones sobre pilares con imposta, se cubre con una sencilla armadura de pares de madera. El hastial de la capilla mayor se decora con un gran frontón triangular, apeado sobre pilastras dóricas, que alberga el arco donde se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la parroquia. A los pies, se alza una tribuna sobre un alfarje de madera, sustentado por una gran viga sobre sendas zapatas.

Bajo el coro, un simple dintel enmarca una puerta, que permite el acceso por los pies del templo. La entrada principal, cerca de la cabecera, se abre al lado izquierdo de la nave, con una escalinata que desemboca en un gran arco de medio punto con impostas, fabricado en sillería, sobre el que campea el escudo episcopal de don Antonio Corrionero. Esta portada hace esquina con la casa parroquial, adosada a esta zona del templo.

Texto: Almeriapedia

LOS ESCULLOS (perteneciente al municipio de Nijar)

Batería de San Felipe Construida por Carlos III en el año 1765. Esa era una de las nueve fortalezas costeras para cuatro cañones que el monarca ordenó construir desde Garrucha (Almería) hasta Manilva (Málaga) para defender las costas del reino de Granada de posibles incursiones enemigas desde el mar. De ellas, las baterías de San Felipe (en los Escullos) y San Ramón (en el playazo de Rodalquilar), se ubican dentro del Parque Natural, formando parte de su legado histórico. jpg

La batería consta de una serie de estancias destinadas al albergue de la tropa, almacenamiento de las provisiones y municiones, cuadras y oficios religiosos. El acceso a la edificación se realizaba a través de un puente levadizo que se apoyaba sobre un foso. Aunque el diseño original contemplaba el albergue de una dotación compuesta por artilleros, un destacamento de infantería y otro de caballería, finalmente carecería de esta última, por lo que quedó compuesta por un oficial, tres cabos y 20 soldados de infantería, al considerarse suficiente esta dotación para su defensa.

Después de su abandono, fue restaurada en los primeros años de la década de los 90. Además de haberse convertido en un centro de actividades culturales, desde ella se puede divisar una de las mejores vistas del Parque Natural.

LUCAINENA DE LAS TORRES

En la lista de los pueblos mas bonitos de España

MOJÁCAR

En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Mirador de la plaza Nueva
Mirador del castillo, el punto más alto de la población
Iglesia de Santa María
Estatua de la Mojaquera
Puerta de la ciudad o de la Almedina
Plaza del Parterre, sobre un antiguo y ya desaparecido cementerio musulmán
Fachada casa del torreón
Estatua a la mojaquera del campo
Museo etnográfico "La Canana"

Historia Pieza codiciada por numerosos pueblos de la antigüedad por su emplazamiento excepcional, asentada en la comarca la cuna de la cultura argárica o del bronce, los primeros restos apuntan a 2000 años a. C. Posteriormente, fenicios, cartagineses, griegos, romanos, etc. Establecidos los árabes en España, a principios del siglo VIII, Mojácar conoció su mayor esplendor en su dependencia del califato de Córdoba. La dominación árabe deja en la ciudad una admirable fidelidad a ese pasado. El 10 de junio de 1488, se establece un pacto de convivencia entre al alcaide moro, Alabez, y los reyes católicos, de mano de Garcilaso de la Vega. Floreciente hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando comienza el decaimiento de la ciudad. Pertinaces sequías, emigraciones en masa, destrucción, guerra civil ... Pero el milagro llegó en forma de turismo.

El indalo Dibujo prehistórico hallado en una cueva y cuyo significado se desconoce. Es el símbolo de Mojácar y casi, de toda Almería. Ha sido utilizado en Mojácar desde tiempos inmemoriales, ya que las mujeres del pueblo, al terminar de encalar sus casas, siempre dibujaban este símbolo en las fachadas o sobre la puerta, para ahuyentar el mal de ojo y preservarla de las tormentas. Simpático embajador y portador de buena suerte.

NÍJAR

En la lista de los pueblos mas bonitos de España
Faro del Cabo de Gata (en la costa)
Gentilicio: nijareños

Historia Fundada por los musulmanes a principios del siglo XIII. Su mayor particularidad es su casco histórico, destacando el barrio de la Atalaya y la plaza del Mercado, donde antiguamente se celebraban los trueques. En el casco histórico se encuentra la plaza de la Glorieta, donde se sitúan el Ayuntamiento y la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.

En la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, antigua mezquita, en cuya construcción se aprecian maderas y artesonados de estilo mudéjar, se encuentra una imagen de la Inmaculada atribuida a Alonso Cano. A 5 km. de distancia de la población anterior se encuentra la iglesia de Huebro, es de 1690 y con algunas características de arte mudéjar.

Destaca en Níjar el embalse de Isabel II inaugurado en 1850 por la Reina, ya que es considerado una de las mayores obras hidráulicas del siglo XIX de España, aunque actualmente no abastece.

Son remarcables también el castillo del Peñón de Inox, el castillo de Huebro, el asentamiento de La Matanza, la necrópolis de El Barranquete, los castillos costeros de San Felipe en los Escullos, San Ramón en Rodalquilar y Cala de San Pedro. También destacan las torres de Vela Blanca, San Pedro, Los Lobos y Calahiguera.

Iglesia de Santa María de la Anunciación Recibe el nombre de Santa María de la Anunciación y fue mandada construir por el obispo Antonio Corrionero en el siglo XVI. Se levanta en torno a una torre fuerte preexistente. Pertenece al conjunto de iglesias que se erigen en la provincia en paralelo a la repoblación cristiana tras los intentos de asimilación y posterior expulsión de los moriscos. Tiene de particular su función defensiva siendo edificada durante el reinado de Carlos I pudiendo observar su escudo en la torre-fortaleza. Cabe destacar su reloj siendo el original y cambiado de lugar en la última restauración en el año 2005.

El edificio se constituye a base de una nave central, a la que se adosan dos naves laterales separadas de ésta por arcos de medio punto sustentados en pilares octogonales. La cabecera está diferenciada por el ábside (arco sobre el altar). Presenta también el habitual coro elevado sobre los pies del templo. En el altar observamos un retablo de estilo barroco con 3 cuerpos: el inferior sustenta el retablo, en la calle izquierda de éste se encuentra San Antonio, en la calle central la Inmaculada de de Alonso Cano del siglo XVIII y en la calle de la derecha San Sebastián, patrón de Níjar celebrado el 20 de enero y por último en el cuerpo superior se encuentra un medallón que representa la Santísima Trinidad, de origen anónimo.

Se incorpora también la imagen de San José en madera policromada del siglo XVIII perteneciente a la Escuela Granadina y que es una de las imágenes más importantes que conserva el patrimonio diocesano de Almería.

En la parte superior derecha del presbiterio se encuentra el cuadro de Nuestra Señora de la Anunciación, también de autor desconocido y que da nombre a la iglesia. En su interior podemos encontrar también objetos de cierta importancia artística. Por ejemplo la conservación del antiguo mecanismo del reloj de la iglesia, el cual data de principios del siglo XVIII. En el batisterio podemos observar el Cristo Yacente perteneciente a principios del siglo XIX. En esta misma capilla podemos observar los vasos sagrados del siglo XVI, junto con el copón dorado de ese mismo siglo, aparte de otros cálices y copones del siglo XVII.

Esta iglesia comparte con el resto de templos de la época su orden constructivo y el artesonado y armadura mudéjares. Los tirantes (travesaños) de madera de una sola pieza están tallados con atauriques de estrella y lacería, dotando al techo de gran valor estético, y son las originales recientemente restauradas.

Hoy en día esta Torre es utilizada con la función de campanario. Destaca sobre la puerta de entrada principal el escudo del obispo Corrionero que cayó en el año 2008 debido a un terremoto y recientemente restaurado. El que está colocado en su lugar es una copia y el original se encuentra en el batisterio.

Texto: Almeriapedia

POZO DE LOS FRAILES (perteneciente al municipio de Nijar)

Noria, Pozo y Lavadero de los Frailes El Pozo de Los Frailes es un pequeño núcleo urbano cercano a la costa e incluído en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Conserva aún costumbres y usos de "antes", tiene un pequeño casco antiguo con todo su "sabor" y una noria muy bien restaurada, que nos dará una idea de la importancia y el tratamiento del agua y donde, hasta hace muy poco que la Sra. Angeles "La Gata" dejó de frecuentarla, siempre han lavado las mujeres del Pozo.

La Noria del Pozo de Los frailes es uno de los "monumentos" más populares en Parque Natural de Cabo de Gata - Nijar. La noria funciona utilizando para su impulso caballerías, normalmente mulos o burros y excepcionalmente y en el pasado bueyes, además de las personas. Fue instalada sobre el antiguo pozo comunal, realizada por artesanos de la zona, y rodeada de un agradable parquecillo, cuenta con una caseta de información del Parque.

Molino de viento Se encuentra cercano al núcleo urbano del Pozo de Los Frailes, del cual recibe su nombre. Es un molino tipo mediterráneo, con una torre cilíndrica, con muros muy gruesos de mampostería de piedra o arcilla, de hasta ocho metros de altura y algunos menos de diámetro. El rotor suele tener ocho velas latinas (de lienzo) dispuestas sobre dos planos desplazados. Lo más relevante de este molino es que presenta tres pisos: piso inferior, camarilla y piso superior. También cuenta con dos arcos de medio punto realizados en cantería que eran los encargados de soportar el peso del piso superior. La maquinaria actual perteneció al molino de Los Martínez. En la actualidad se encuentra restaurado y bien conservado, con la maquinaria y sin uso. De propiedad privada.

RODALQUILAR (perteneciente al municipio de Nijar)

Torre de los Alumbres La torre fuerte de los Alumbres se encuentra entre Rodalquilar y el Playazo (playa donde se encuentra la batería de San Ramón), en el término municipal de Níjar. Es de planta cuadrada, de unos 14 metros de altura, y está rodeada por una pequeña muralla con torreones circulares o barbacanas en sus esquinas. Se sabe que el acceso se realizaba a través de un puente levadizo sobre un foso que rodeaba el recinto. La torre fue realizada con cantería perfectamente labrada unida con mortero.

Fue construida en 1510 para la defensa de la mina de alumbres de Rodalquilar, ante los numerosos ataques de piratas berberiscos que desembarcaban en busca de mineral, agua dulce y prisioneros a quienes esclavizar. Su nombre proviene de los alumbres, sulfatos de aluminio y potasio, que eran explotados en Rodalquilar. Dichos alumbres se empleaban en diversos tratamientos de tintorería, estampados, curtidos y papel. Esta fortificación resultó insuficiente para contener un ataque de los piratas en 1520, en el trascurso de la cual la población fue destruida y sus habitantes capturados como esclavos, lo que impidió la actividad minera durante medio siglo. Junto con ella se construyó otra torre de tapial que desapareció en el siglo XVIII. Fue abandonada en 1555 y hacia 1590 fue convertida en la cárcel del Cabo de Gata, además de seguir apoyando la vigilancia de la costa ante las correrías de magrebíes y turcos. Con motivo de la puesta en marcha de un embarcadero cercano para el acarreo de carbón y cal procedente de hornos cercanos, en 1736 se intentó instalar dos cañones de pequeño calibre procedentes del Fuerte de San José, pero sólo pudo ubicarse en ella uno de 8 libras, porque el otro de 16 libras era demasiado grande. En 1755 se realizaron obras de reparación, pues la torre se encontraba en estado ruinoso. En 1764 la defensa del valle fue asumida por la cercana batería de San Ramón, una de las nueve fortalezas costeras que Carlos III mandó construir desde Almería hasta Málaga. En 1768 fue abandonada, debido a la distancia que la separaba de la costa (1 kilómetro) y la construcción del castillo de San Ramón.

La fortaleza, de estilo renacentista, consta de una torre de 14 metros de altura con seis estancias abovedadas en tres niveles que se comunican por una escalera de caracol. Está rodeada de una muralla exterior reforzada con cubos. Durante su época de funcionamiento contaba con un foso y un puente levadizo.

Castillo de San Ramón La batería de San Ramón se encuentra en la playa del Playazo, cerca de la localidad de Rodalquilar, término municipal de Níjar, provincia de Almería, cerca de la carretera local que lleva de Rodalquilar a Las Negras.

Se trata de una batería para cuatro cañones cuya misión era vigilar el litoral comprendido entre el Cerrico Romero y la Cala de San Pedro, con cuya fortaleza cruzaba el fuego de su artillería. Sus orígenes se remontan al reglamento de 1764 que ordenó su construcción. Fue proyectada por José Crame, evaluándose su coste en 200.000 reales de vellón, y siendo financiada por José Arias. Durante la guerra de la Independencia quedó muy maltrecha, y desde entonces fue ocupada alternativamente por personas sin refugio y por los cuerpos de policía para la vigilancia de la costa, hasta que en 1875 fue enajenada por el Estado, y adquirida por un particular por 1.500 pesetas.

Texto: Almeriapedia

VELEZ BLANCO fotos
Castillo Palacio de los Velez Blanco (Monumento Nacional 1931)