Iglesia Arciprestal de San Mateo
San Mateo (Castellón)


"En esta villa hay un sumptuoso y grande templo del título e invocación del glorioso Sant Matheo apostol evangelista y martyr, con un retablo de madera entallada de muy subtil lavor y obra de ymaginería e hystorias con gasto de mas de tres mil ducados (...) La Yglesia es rica y muy ornada de muchos vasos y pieças de oro y de plata, e de muchos ornamentos de brocado y sedas para el servicio del altar e iglesia. Junto a la Yglesia hay una hermosa y alta torre de piedra picada con muchas campanas donde esta el relox que da las horas, y otra campana que da los quartos de las horas".

"esta villa fue la mejor e mayor de la comarca ... E como el reverendisimo maestre de Montesa, señor de la mesa maestral, vido el aventaje y mejoría que tenía la villa de Sant Matheu al castillo de Cervera por ser mas apacible y graciosa de habitar. Mando edificar un palacio y casa para aposento del maestre
". (Martín de Viciana. Siglo XVI).

Introducción

Nombre: Iglesia Arciprestal de San Mateo
Emplazamiento: San Mateo (Castellón)
En la comarca del Baix Maestrat. Comunidad Autónoma de Valencia
San Mateo (Sant Mateu) es capital del Baix Maestrat (comarca del Maestrazgo)
Gentilicio: sanmatevanos
La iglesia arciprestal fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931
La villa de San Mateo fue declarada Bien de Interés Cultural en 2002

Historia

La población de San Mateo es citada por primera vez en la donación hecha en abril de 1195 por el rey Alfonso II de Aragón al obispo de Tortosa, Ponce de Munells: "del castillo y tierras de Cervera", denominándola Sancto Matheo y estando el territorio todavía bajo dominio musulmán. La villa fue conquistada por el rey Jaime I el Conquistador en agosto del año 1233. En el año 1237, Hugo de Follalquer (castellano de Amposta y maestre de la orden del Hospital en la Corona de Aragón) otorgó a Sant Mateu su carta puebla.

Durante el reinado de Jaime II de Aragón pasó a pertenecer a la orden de Santa María de Montesa (heredera de los bienes del Temple y del Hospital), estableciéndose en ella los maestres de la Orden y convirtiéndose en cabeza del Maestrazgo en 1319. Se construyó entonces un palacio porque "esta villa fue la mejor e mayor de la comarca". En la población se celebraron Cortes generales del Reino en: 1369-1375, 1421, 1429, 1495 y 1519. Por aquí pasaron personajes como san Vicente Ferrer, el papa Luna (Benedicto XIII), el antipapa Clemente VIII (sucesor de Benedicto XIII) y el rey Felipe II.

Pero el acontecimiento más importante que sucedió en San Mateo fue el fin del cisma de occidente, cuando el 15 de agosto de 1429, en la iglesia arciprestal, Clemente VIII (antipapa), sucesor del papa Luna, renuncia al papado ante el legado del papa Martín V, Pedro de Foix, dando por finalizado el cisma en la iglesia católica.

Características

El primitivo templo románico fue terminado en el año 1257 (siglo XIII), quedando del mismo actualmente solamente el tramo de los pies y la portada románica. Se construyó entre los años 1237 a 1257 en el estilo llamado "de reconquista", bajo el dominio de la orden del Hospital. Se caracteriza este estilo por la utilización de arcos de diafragma que soportan una techumbre de madera a dos aguas sobre una nave única.

Poco a poco la villa de San Mateo fue enriqueciéndose gracias al comercio de la lana, por este motivo la iglesia se quedó pequeña y nació la necesidad de construcción de un nuevo templo que acogiese a los fieles y a la nueva burguesía enriquecida que habitaba la población. La erección de la iglesia gótica se comenzó en el siglo XIV; entre 1355 y 1360, bajo el patronazgo ahora de la orden de Montesa y con su gran maestre a la cabeza: Pere de Thous († San Mateo 05-08-1374 / maestre entre 1327 y 1374) dieron comienzo las obras por el ábside o cabecera. Consta de una sola nave, sin crucero, capillas laterales entre los contrafuertes (inexistentes en el lado de la epístola) ábside poligonal de cinco lados, con cinco absidiolos, el central más grande que el resto y dos habitaciones laterales entre los contrafuertes por el lado de la epístola unidas a la cabecera (la sacristía y la sala museo). Las capillas absidiales son de cabecera ochavada y cubiertas de bóveda de crucería. La cabecera como suele ser habitual está orientada hacia el este. Conocemos al menos a dos maestros de obras que intervinieron en las labores de construcción: Bernat Dalguaire y Domingo Prunyonosa, este último vecino de San Mateo.

En la medida en que se iba construyendo la iglesia gótica, iba destruyéndose la románica. La construcción de la nave gótica no se finalizó, razón por la que todavía subsiste la portada románica a los pies del templo. Tiene la iglesia cuatro tramos que al exterior se cubren con tejados a doble vertiente con teja árabe. Su fábrica es de aparejo de sillería de piedra caliza.

Destaca el gran rosetón situado en el centro de la cabecera, junto a él, podemos ver cinco escudos de las familias de Roci (Rossi) y Moragues que sufragaron el costo del rosetón. Las claves de las bóvedas de la cabecera y la nave tienen un programa iconográfico muy complejo, están policromadas y los arranques de las nervaduras, doradas. En las claves vemos cinco representaciones distintas: en la capilla mayor, el apóstol san Mateo con el evangelio en la mano como figura principal del templo, las otras cuatro claves representan a: la Virgen María con el Niño, el Salvador con el tetramorfos, el Cordero de Dios y la Coronación de la Virgen.

La nave se cubre con bóvedas de crucería con las claves ya mencionadas y en algunos lugares el cruce de los nervios están policromados con figuras de cabezas de dragón, sin que sepamos claramente su significado. Las medidas de la iglesia son 36 metros de largo, 13 metros de ancho y 22 metros de altura.

A mediados del siglo XV y ante el decaimiento del comercio de la lana, la población de San Mateo sufre un fuerte retraimiento que obliga a paralizar las obras de construcción, y que nunca se llegarían a retomar. La unión de ambas estructuras (la románica y la gótica) se realiza por un arco apuntado de descarga, apoyado en pilastras lisas, cuyo trasdós soporta el muro de cierre que une las distintas alturas de las techumbres.

Nada más atravesar la portada de la calle, entramos en un primer tramo con un cerramiento acristalado, este espacio hace de especie de zaguán de entrada al templo. El tramo que le sigue como románico y se cubre con techumbre de madera a doble vertiente tal y como debió estar cubierta la iglesia en el románico. Los dos siguientes tramos correspondientes a la nave gótica son de crucería con bóvedas nervadas.

Varias son las capillas que se abren al interior del templo, destacaremos las más importantes: las que se abren en el lado de la epístola (lado derecho según hemos entrado).

Capilla de la Pasión La primera que encontramos, en el tramo románico, es del siglo XVII y recibe el nombre de capilla de la Pasión, actualmente alberga la imagen de la patrona de San Mateo, la Virgen de los Ángeles. Esta capilla fue sufragada por el notario Joan Alcalá, construida entre 1616 y 1619, en ella fue enterrado y todavía se conserva la lápida de su enterramiento. En la reja que cierra la capilla se puede ver su escudo familiar.

En el siglo XVIII fue enterrado en esta capilla el obispo de Tortosa, Francisco Borrull y Ramón (* Valencia 12-10-1695 † San Mateo 05-08-1758 / obispo de Tortosa entre 1757 y 1758), cuya lápida también se conserva en la capilla. Francisco Borrull se encontraba visitando pastoralmente la cercana población de Salzadella cuando se sintió enfermo y fue llevado a San Mateo a casa de unos parientes, murió en la casa palacio de los Borrull y fue enterrado en la arciprestal de San Mateo.

Capilla de San Clemente o de la Comunión Un religioso nacido en San Mateo y que residía en Roma, intercedió ante el papa para que le fueran entregadas las reliquias de un mártir y así poderlas enviar a su población natal de San Mateo. Para albergar las reliquias del mártir el maestro de obras Fernando Molinos construyó entre 1769 y 1781 (siglo XVIII) una capilla a tal fin. Para ello hubo que demoler la capilla gótica allí existente (gemela a su correspondiente de enfrente) y ocupar parte del cementerio existente junto a ella.

A la capilla se accede a través de un gran y alto arco apuntado. Los restos del santo están expuestos en una urna con una decoración rococó muy llamativa y una puesta en escena muy intensa. Se trata de la momia de un mártir anónimo al que se llamó san Clemente en honor al papa de la época. En 1766 el papa Clemente XIII aprobó el traslado del cuerpo de uno de los mártires del cementerio de santa Priscila de Roma a San Mateo, llegando a esta villa en el año 1767.

A destacar de esta momia, es que si nos fijamos con detenimiento, podemos observar claramente a través de las vestiduras, los huesos del mártir, así como su cráneo perfectamente conservado y expuesto sin velo alguno. También es curioso resaltar la extraña posición de la momia, que en lugar de estar tumbada como debería ser normal se encuentra en una posición un tanto rara.

La capilla de estilo neoclásico se configura como un pequeño templo. Una sola nave, bóveda de cañón con dos tramos, crucero con cúpula y presbiterio semicircular al que le precede un tramo recto. Tanto la cúpula como las pechinas están decoradas con pinturas al fresco. La construcción de la cúpula se atribuye al maestro de Cabanes Andrés Moreno siendo terminada por Juan Barceló a partir de 1782. Las pinturas murales fueron realizadas en 1782, en las pechinas están representadas las virtudes teologales: Fe, Esperanza, Caridad y además las Buenas Obras. A los pies de la Fe aparece la impronta de Lutero en clara referencia a su derrota. En la cúpula aparece la Santísima Trinidad con la Virgen y san Clemente.

En trabajos de restauración se han encontrado en la capilla unos frescos de finales del siglo XVIII de época neoclásica. Los frescos estaban ocultos por unos repintes de temple a la cola desde el año 1927. Representan en su mayoría escenas de la vida de san Clemente y de otros mártires cristianos.

En este mismo lado pero ya en el ábside encontramos dos salas o capillas, una de ellas es la sacristía, realizada en el siglo XVIII y una segunda capilla que hace funciones de pequeño museo parroquial. La siguiente capilla ya se encuentra en el lado del evangelio y es la única que vamos a citar.

Capilla de la Virgen de la Leche Enfrenta con la capilla de san Clemente y en ella encontramos los restos de un importante retablo en piedra de estilo gótico y del cual solo quedan los restos que aquí se exponen. Es el conocido como retablo de la Trinidad fechado a mediados del siglo XIV. La capilla es de planta cuadrangular y se cubre con bóveda de crucería.

Tiene la iglesia de San mateo, una pila bautismal de piedra caliza, boca circular y con un diámetro de 1,30 metros.

Puerta gótica Esta portada se abre en el lado de la epístola. En el exterior de la iglesia destaca su portada lateral gótica de mediados del siglo XIV o primera mitad del XV, también es llamada porta falsa (puerta falsa). Es abocinada y consta de varias arquivoltas apuntadas apoyadas en cinco columnillas. La puerta es adintelada, con tímpano y arquivoltas que cubren el hueco. El extradós está decorado con motivos vegetales.

Lleva decoración escultórica en ménsulas, capiteles y arcos, en los que predomina tanto la decoración vegetal como la figurada, con escenas historiadas como la Anunciación y la Natividad. Se accede a ella por un corredor que forman la torre campanario y la capilla de san Clemente.

Puerta románica Siglo XIII. Situada en la fachada oeste, es abocinada, sin tímpano, ni enjutas decoradas. Está formada por cuatro arcos de medio punto en degradación siendo los tres exteriores de rosca. Carece de tejaroz y no sobresale del imafronte. Los tres arcos exteriores descansan sobre capiteles con columnas adosadas de fustes cilíndricos y capiteles labrados, mientras que el cuarto arco, el más interior descansa sobre jambas lisas. Las columnas disponen de capitel con astrágalo, fuste liso y basa ática con collarino. A esta puerta se accede mediante una escalera semicircular que da acceso al edificio. Esta puerta es una de las principales muestras de arquitectura tardorrománica de la Comunidad Valenciana.

En total dispone de seis columnas con sus correspondientes capiteles, tres con temática vegetal y tres más con temática historiada. La puerta esta compuesta por dos hojas, con portones chapados de metal claveteado, de época posterior. Encima del portal podemos observar un pequeño vano tipo aspillera.

Lado del evangelio:
2. Capitel iconográfico. Dos animales rampantes, afrontados y con las cabezas vueltas. A cada lado un personaje de pie.
3. Capitel de palmetas: nueve hojas de palmeras en relieve, lanceoladas y ligeramente ensanchadas en su parte central.

Lado de la epístola:
4. Capitel de hojas de acanto (parejo al capitel de la primera columna).
5. Capitel iconográfico de san Juan Bautista. Presentación de la cabeza del Bautista.

Casa abadía es de estilo gótico, solo se conservan dos arcos de medio punto. Posee una amplia fachada con dos puertas y dos ventanas en planta baja. En el piso superior figura una serie de cuatro balcones con antepechos de forja sencillos, apoyados en tornapuntas del mismo material. Entre los detalles ornamentales destacan un escudo labrado en la clave de uno de los arcos adovelados y un altarcillo cerámico que representa a san Bernardo. Se trata de una construcción exenta a la iglesia, realizada en siglos posteriores y que no guarda unidad con el conjunto eclesial.

Torre campanario Junto a la portada gótica y a la casa abadía se sitúa la torre campanario, levantada en el siglo XV, exenta y octogonal, de tres cuerpos, alza en altura 32 metros y su remate es en forma de terraza plana. Una puerta elevada situada a 5 metros con fines defensivos da acceso a la torre. El conjunto interior de la torre es macizo hasta el cuerpo de campanas, solo la escalera de caracol y la estancia que guarda el reloj rompen la dureza del interior. En uno de los muros de la torre y a distinta altura encontramos dos pequeñas figuras de un ángel y de san Miguel. La sala del cuerpo de campanas se cubre con bóveda de crucería y aloja seis campanas: dels quarts (1730), la María Ángeles (1914), la María Matea la grossa (1929), la Paulina (ca. 1965), la María Vicenta (1989) y la Nova (1997).

Torre en primer plano exterior Capilla San Clemente

Museo arciprestal Posee restos escultóricos de un antiguo altar mayor de fines del siglo XIV; una pila bautismal del siglo XII; fragmentos de varios retablos del siglo XVI, cálices y objetos de orfebrería de los siglos XV al XVIII.

Las piezas principales son una cruz procesional gótica de plata dorada con esmaltes de 1397, que fue sufragada por la familia Comí, familia de mercaderes laneros, es conocida como la creu grossa (cruz gorda). Además podemos encontrar una serie de cálices de los siglos XV y XVI destacando el cáliz del papa Luna de principios del siglo XV y por último el relicario de Madonna Galina, un lignum crucis.

En 1936 fue destruido el retablo mayor del siglo XVII, el coro y el órgano de la iglesia.

Galería fotográfica


Ficha técnica

Web dedicada a: Francisco Matarredona Sala

Fecha de realización página: 15 de octubre de 2004
Fecha última modificación: 18 de junio de 2009

Lugares de interés de San Mateo

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos términos que se citan en esta página.

Sobre los contenidos

Nota: Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas están tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.