Quesos del País Vasco
Queso de Idizabal

Su nombre proviene de la localidad guipuzcoana de Idizabal, famosa antiguamente por su mercado de quesos.

Este queso se presenta de dos maneras: ahumado y sin ahumar. Ambas con denominación de origen desde el año 1987, siempre que su elaboración se realice con leche pura y cruda de oveja latxa y se utilice cuajo natural de cordero lechal. Su peso oscila entre 1 y 2 kilos. Se elabora tanto industrial como artesanalmente, con arreglo a metodos tradicionales.

La existencia de un ganado ovino, caracteristico de la zona, que produce una leche de gran calidad, es la base de este queso que en su dia, fue incluso identificado como el prototipo del queso vasco. Su forma es cilindrica, con una corteza lisa y cerosa que va desde el color beige claro en los quesos sin ahumar hasta tonos ocres y marrones en los ahumados.

Tiene un sabor fuerte, algo picante, mantecoso y con un regusto a queso de oveja que delata su base. En la variedad de ahumado sus caracteristicas de sabor y aroma van a estar en función de la propia intensidad del ahumado y del tipo de madera utilizada.

Su degustación puede acompañarse de vinos blancos o rosados jovenes, ligeros y afrutados.

ETIQUETA:
Región: Pais Vasco y Navarra.
Tipo de queso: madurado, de semicurado a curado.
Leche: de oveja.
Forma: cilindrica.
Contenido en materia grasa 49%.
Conservación de 6º a 10º c.

Leche: con leche cruda de oveja latxa

Localización geografica: su ambito geografico, aunque generalmente se habla del Pais Vasco y Navarra, está situado de una forma mas concreta en las sierras de Gorbea, Urvia, Urbasa, Anda

Caracteristicas: puede estar ahumado o no. La corteza es de color oscuro (algo rojiza-marrón) y lisa en los ahumados; de color claro en los no ahumados. La pasta es prensada, de color blanco o crema, lisa con algunos ojos pequeños y de forma irregular. Su sabor es consistente, pero en ningun caso picante. Su textura es elastica.

Forma: cilindrica, de quince a veinticinco centimetros de diametro, de ocho a doce centimetros de altura y su peso oscila entre novecientos gramos o dos kilos.

Uso: de aperitivo o postre, solo o formando parte de una tabla de quesos.

Sugerencia de bebida: tinto navarro, con cuerpo

Su historia se remonta a tiempos inmemoriales, pues la trashumancia tambien es aqui antiquisima. En los inviernos se bajaba el ganado a los valles, donde ordeñaban a las ovejas y elaboraban el queso. El nombre de Idizabal se debe a que es en esta localidad donde se comercializaba. Su identificación como queso con D.O. vendrá etiquetado comercialmente y ademas llevar un sello redondo con el lema Consejo Regulador Idizabal Denominación de Origen.