Los olmecas (1200 a. C. - 400 a. C.) (rasgo cultural: cabezas colosales)
|
Los mayas
|
Los Mayas
Ciudades mayas
La historia maya se divide en cinco grandes periodos: arcaico, preclásico que abarca desde el siglo XX a. C. al siglo III d. C., periodo clásico que se extiende
entre el siglo III d. C. al X d. C., periodo postclásico, que se alarga entre el siglo X d. C. y la conquista española en el siglo XVI y finalmente el periodo colonial hispano
(siglos XVI y XVII).
Es el periodo preclásico una etapa formativa, los pueblos mayas comienzan a sedentarizarse y se instalan en una zona conocida como Petén, en la actual Guatemala. Desde aquí
se extendieron al resto de territorio que conformarían el mundo maya. Los mayas sufrirían influencias de otro gran pueblo mesoamericano ya desaparecido: los olmecas.
El periodo clásico (entre 250 d. C. y el 950 d. C.) es la época de esplendor. Es el momento de las grandes ciudades y apogeo maya.
El periodo postclásico es el ocaso de la civilización, con una completa división de los mayas.
Es un periodo que abarca entre el 950 y el 1539. Los mayas abandonan las ciudades y estas quedan abandonadas, en ocasiones con el tiempo se pierde la memoria de
ellas o solo permanecen en el recuerdo de unas pocas personas como recuerdo histórico.
La civilización maya se extendió por los actuales territorios de Yucatán (México), Guatemala, Belice, norte de Honduras y norte de El
Salvador, en una zona conocida como Mesoamérica. La civilización maya tuvo su apogeo entre el año 250 d. C. y el 950 d. C., periodo conocido como
imperio viejo, en contraposición a imperio nuevo que discurre entre el siglo X y la llegada de los españoles.
Estos llegaron a Yucatán en 1517 en una expedición que había salido de la isla de Cuba, pero para entonces el imperio maya ya había entrado
en un periodo de desintegración. Entre 1527 y 1546 los españoles conquistaron el territorio de los antiguos mayas y en 1697 fue sometida la última
ciudad maya: Tayasal en la actual Guatemala. Los mayas eran conocidos como itzaes (los brujos del agua) y el gentilicio de los habitantes del Yucatán
son: yucatecas.
A la llegada de los españoles las ciudades mayas tal y como las conocemos ya habían dejado de existir.
No sabemos como fue el final de su civilización, pues las ciudades fueron abandonadas sin más, no hay rastros de guerras, revueltas e invasiones, simplemente las ciudades
fueron abandonadas y sus habitantes se dispersaron por la selva. La civilización maya colapsó de manera abrupta sin que sepamos el motivo.
Los mayas deformaban físicamente su aspecto exterior, así cuando nacían los bebés, se les ponían dos trozos de madera sujetando el cráneo y
este era deformado adoptando un aspecto físico particular con la frente muy amplia. Un segundo rito consistía en dejar sobre los ojos una
cuenta de cera que al moverse obligaba a los ojos a mirar de una manera particular, lo que hacía que los mayas fueran bizcos. Una peculiar forma de belleza.
De los mayas se pueden destacar varias cosas, la primera de ellas, los profundos conocimientos matemáticos y astronómicos que poseían, conocían el número "0" y eran
capaces de predecir el movimiento de los astros y los eclipses, también fueron unas de las civilizaciones más sangrientas que han poblado la tierra, pues todo parece indicar que
los sacrificios humanos incluidas crueles torturas, estaban a la orden del día. Los rituales de sangre autoinfligidos por los reyes mayas y que se extendían a toda la
población, formaban parte de la vida maya, ya que entendían que los dioses necesitaban sangre para aplacar su ira y que el mundo siguiese funcionando.
Las formas de sacrificio iban desde sacarles el corazón, desollarlos, tirarlos por un precipicio o arrojarlos a un pozo de agua o cenote para que se comunicara con
los dioses del agua. Tal era el destino de la mayoría de los prisioneros de guerra. Según los mayas el mundo terrenal se asentaba sobre el caparazón de una tortuga que
flotaba en un liquido primordial, los cenotes eran balsas de agua que bajaban hasta el fondo del liquido primordial donde habitaban los seres del inframundo.
La sociedad maya era de tipo piramidal, en lo alto del vértice se encontraba el rey y la aristocracia guerrera entre los que se incluían los sacerdotes.
Solo estos conocían el calendario, la astronomía y las matemáticas, además decidían cuando había que sembrar y cosechar, ejercían de médicos y adivinos, y
controlaban los rituales y ceremonias secretas. La mayoría de los mayas se dedicaban a la agricultura y a la construcción de templos, está documentada la presencia
de esclavos, principalmente prisioneros de guerra. La agricultura se basaba en el procedimiento de talar los árboles y quemar la maleza, a continuación se sembraba y
luego se recogía la cosecha, al cabo de pocos años había que cambiar de tierra por agotamiento de las cosechadas y de los terrenos.
Tenían un complicado tipo de escritura de tipo jeroglífico, usado exclusivamente con carácter científico y religioso.
Los mayas estaban organizados en ciudades-estado, cada ciudad era independiente y tenían su propio rey y su propio territorio de influencia.
Los mayas eran grandes consumidores de drogas alucinógenas (hongos), lo que según ellos les proporcionaban comunicación directa con los dioses, ello hacía que este tipo
de sustancias fueran parte fundamental en sus vidas.
No conocían la metalurgia ni la rueda y no usaban animales de trabajo para las actividades diarias. Los mayas tenían como
animales domésticos al perro y al pavo, que finalmente acababan en la cazuela, no domesticaron otros animales por lo que no practicaban la ganadería;
cultivaban maíz, patata, cacao, judías, calabazas y tabaco, productos todos ellos que fueron traídos a
Europa por los españoles. También se dedicaban a la caza (principalmente venados), a la pesca y a la recolección de moluscos.
La sociedad maya era de tipo patriarcal, los hombres salían muy temprano a cazar, pescar
o al campo, mientras las mujeres se quedaban en casa organizando la vivienda y preparándolo todo para la llegada del esposo. Por las tardes los hombres dedicaban su tiempo
a trabajos comunitarios, entiéndase construir templos para sus señores. Los pobres eran enterrados bajo el suelo de las casas, la nobleza eran incinerados y sus cenizas se
introducían en una vasija que se enterraban bajo los templos. Los mayas eran grandes alfareros pero desconocían el torno, sus obras por tanto se
realizaban a mano hasta conseguir el resultado deseado. Sus construcciones eran adinteladas, no conocían la bóveda, usaban una pseudo bóveda que se conseguía por
aproximación de hiladas. Los mayas fueron capaces de levantar sus pirámides desconociendo la rueda, los metales y sin tracción animal, todo un portento para la época. Las
construcciones mayas y las esculturas estaban completamente policromadas, principalmente de un color rojizo muy vivo y en ocasiones mezclado con un color azulado en aquellas
construcciones relacionadas con la realeza.
Los dioses más importantes fueron: Kukulcán que se representaba como una serpiente de plumas, era el dios de la civilización; Ah Puch, señor de la muerte;
Chac, dios del agua y de la lluvia; Yumkax, dios del maíz; Ixchel, diosa de la luna, el embarazo y las inundaciones.
Los mayas tenían la costumbre de erigir cada 20 años una estela conmemorativa con la fecha de las fundaciones de ciudades o las emigraciones, gracias a ellas
se conocen la fecha de fundación de todas las ciudades mayas.
Los mayas tenían como animales totémicos (sagrados), el jaguar, la serpiente, el quetzal (un ave de vivos colores) y los guacamayos.
Chichén Itza
en el norte de la península del Yucatán (México), fue tal vez la ciudad más importante de los mayas con cerca de 50.000 habitantes.
La capital del Yucatán en la actualidad es la ciudad de Mérida.
El primer español en conocer las ruinas de Chichén Itza fue el franciscano fray Diego de Landa Calderón (* Cifuentes, Guadalajara 12-11-1524 † Mérida, México 29-04-1579)
que la descubrió en 1566. Diego de Landa fue un personaje muy discutido en su época por el uso de los castigos físicos y torturas que empleó con los indígenas, además quemó
numerosos códices de los indios precolombinos. A la llegada de los españoles al Yucatán, la civilización maya ya había desaparecido.
Sus principales edificios conocidos fueron: el templo de los guerreros, el castillo y el grupo de las mil columnas.
Diego de Landa escribió una crónica conocida como "Relación de las cosas del Yucatán", guardada en la Real Academia de la Historia de Madrid.
La fundación de Chichén Itza se remonta al año 514 d. C. y se atribuye a un sacerdote de nombre Lakin Chan quien sería deificado con el sobrenombre
de Itzamná de donde derivaría el nombre de itzaes (brujos del agua) que es como eran conocidos los habitantes de Chichén Itza.
El nombre de la ciudad deriva de chi (boca) y chen (pozo) y de itzaes, y literalmente quiere
decir "boca del pozo de los brujos del agua" o "boca del pozo de los itza", en alusión
al cenote sagrado de la ciudad. Chichén Itza fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.
Su época de mayor esplendor tuvo lugar entre el 900 d. C. y el 1250 d. C.
Cerca de la ciudad encontramos el cenote sagrado, pozo natural de agua de lluvia, de 60 metros de diámetro y 20 metros de profundidad.
Utilizado con fines religiosos y ceremoniales, en el mismo se realizaban sacrificios humanos de carácter sagrado. Según los mayas en los cenotes habitaban los
dioses de la lluvia. De las profundidades del cenote los buzos pudieron recuperar: piezas de jade, de oro, cobre, obsidiana y restos de esqueletos humanos.
En una segunda campaña se llegó a desecar el pozo y se pudo investigar el fondo en seco, se recuperaron vasijas, artículos de
oro, fragmentos de tejidos, corales y más esqueletos humanos y también de animales.
En las profundidades se encontraron objetos procedentes de otras culturas, de lo que se extrapola que los mayas de Chichén Itza comerciaban con otras culturas.
La cultura maya de Chichén Itza se divide en periodos: el periodo formativo o preclásico (asentamiento de poblados de agricultores), periodo clásico maya, periodo maya-tolteca
y finalmente periodo final o de decadencia.
Dentro de la ciudad maya se dividen dos estadios edificativos, el chichén viejo (anterior al año 800 d. C.) y el chichén nuevo (hacia principios del siglo X).
Los toltecas un pueblo prehispánico llegaron al Yucatán procedentes del norte de México siguiendo al dios
Kukulcán a quien los mayas llamaban Quetzalcóatl y que se representaba como a una serpiente con plumas. La cultura tolteca se fusionó con la cultura maya,
probablemente de forma pacífica y ambos levantaron los monumentos más conocidos de la ciudad.
Los toltecas tenían su capital en Tula (norte de México) y se pueden comprobar similitudes entre las construcciones de ambas ciudades, principalmente
en el uso de las columnas. Los toltecas fueron un pueblo guerrero e introdujeron en los mayas la costumbre de los
sacrificios humanos, en ocasiones extrayéndoles el corazón mientras aún vivían y transformando a los mayas en un pueblo guerrero y violento.
Chichén Itza se convirtió en la capital política y económica de los mayas, estos no conocían la rueda ni usaban animales de tiro. Las mercancías se
trasladaban en largas columnas de porteadores que se desplazaban entre las ciudades. Si que practicaban una navegación de cabotaje en grandes canoas
entre la costa del Yucatán y las
islas cercanas (isla Mujeres e isla Cerritos) y en ocasiones con ciudades costeras de Centroamérica. Traficaban con pescado, sal, algodón y cacao entre los productos
alimenticios y con obsidiana, oro, jade, turquesa y vasijas de cerámica entre los productos para las élites.
La desaparición maya se produjo sin que sepamos sus causas, a la llegada de los españoles la cultura maya ya había desaparecido, sus ciudades habían sido abandonadas
(no destruidas) y sus gentes tal vez volvieran a la selva olvidando su antigua cultura.
El castillo es como los españoles llamaron a la Pirámide de Kukulcán, de 30 metros de altura y situada en el centro de la ciudad.
Esta pirámide tiene la particularidad que durante los equinoccios de primavera y otoño, un complicado juego de luces y sombras permite
observar una ilusión óptica en el que una serpiente emplumada baja por la escalinata desde lo alto de la pirámide. La construcción piramidal se alza en nueve
cuerpos y sobre la cima se levanta el templo dedicado al dios. Toda la pirámide es un compendio de estudio astronómico: el número de escalones, el número de
plataformas, así como la altura de la construcción, todo ello marcaban datos astronómicos y permitían a sus habitantes determinar incluso cuando llegaba el momento
de iniciar los cultivos.
El caracol u observatorio, llamado así, por su forma circular y por llevar en su interior una escalera de caracol. El edificio tenía fines exclusivamente astronómicos, dedicado a las
observaciones celestes, actividad a la que los mayas eran muy aficionados, pues basaban toda su vivencia vital de supervivencia en el movimiento de los astros.
Fueron capaces de calcular el cómputo de días y años con asombrosa exactitud. Toda su vida giraba alrededor de cálculos matemáticos que aplicaban a su quehacer
diario e influían en el futuro. Su construcción se estima tuvo lugar hacia el 900 d. C.
Los mayas practicaban un juego de pelota, en un recinto de 168 metros de largo, los jugadores debían introducir una pelota en el interior de un aro sujeto al muro. La pelota
de caucho no podía caer al suelo y se permitía el uso de cualquier parte del cuerpo menos las manos y los pies. Si se utilizaban las manos o los pies tenían penalización, como
en numerosas ocasiones el juego quedaba empatado, ganaba el que menos penalizaciones tenía.
El juego tenía reminiscencias religiosas y no deportivas, los perdedores se cree eran
sacrificados a los dioses. En el juego participaban dos equipos de siete jugadores cada uno.
|
Copán
En la actual Honduras, casi frontera con Guatemala.
Modernamente fue descubierta por el norteamericano John Stephens en 1841. Fue la segunda ciudad más importante de los mayas.
La ciudad fue fundada en 426 d. C. sobre un anterior asentamiento, por lo que podríamos hablar de una refundación. Su época de apogeo tuvo lugar entre
700 d. C. y 850 d. C. en el periodo clásico maya. El conjunto de Copán fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980. La ciudad era conocida por los mayas
como Oxwitik tomando su actual nombre del río Copán. A la llegada de los españoles la ciudad ya había sido abandonada en el siglo X.
Su primer relator fue el cántabro Diego García de Palacio (* Ambrosero, Cantabria 1540 † Ciudad de México 1595)
en una carta escrita en 1576 al rey
Felipe II, en la cual hace una descripción de la ciudad abandonada.
Sus monumentos más destacables son: la "Escalera de jeroglíficos" y el campo de "Juego de pelota", además de diversas plazas alrededor de las cuales se levantan
una serie de construcciones menores.
|
Mayapán
La ciudad fue construida en 1263 d. C. siendo un importante centro cultural maya. En 1441 los jefes locales de Mayapán se rebelaron contra la realeza de Mayapán y la
ciudad entró en periodo de decadencia. La población se disgregó y comenzó un periodo de guerras civiles entre las distintas facciones que acabó por arruinar la ciudad.
Aunque fue importante en su momento, podemos decir que en realidad se trataba de una ciudad de menor importancia. Sus ruinas se encuentran en el Yucatán cerca de su
actual capital: Mérida. Sus principales monumentos son la Pirámide de Kukulcán, el Templo de los guerreros y el Templo circular.
|
Mixco Viejo
Ciudad maya situada en la actual Guatemala. Su fundación tuvo lugar en el siglo XII d. C., aunque su momento de apogeo fue entre el 1450 y el 1525, fecha en la cual
Pedro de Alvarado Contreras (* Badajoz, España 1485 † Guadalajara, México 1541) la conquistó y la incendió. La ciudad pudo contar con cerca de 10.000 habitantes.
Sus principales construcciones son las conocidas como "Pirámides gemelas" que realmente no tienen forma de pirámides, y dos
campos de juego de pelota.
|
Palenque
Ciudad maya situada en el sur de México. Su nombre indígena era Lakam Há, fundada en el 100 a. C. pero tuvo su apogeo entre el 600 d. C. y el 750 d. C.
Palenque fue declarada Patrimonio
de la Humanidad en 1987. El primer español en ver la ciudad fue el dominico
fray Pedro Lorenzo de la Nada en 1567, pero en ese momento la ciudad ya estaba abandonada, se supone que al menos desde el año 800/900 d. C.
Los monumentos más famosos son:
el "Templo de las inscripciones", donde fue encontrado el sepulcro del rey maya Pakal, el "Templo del Sol" de finales del siglo VII d. C., "Templo del Conde", "Templo del León",
"Campo del juego de la pelota", "Templo de la Cruz", "Templo de la Cruz foliada", "Templo de las inscripciones", el "Acueducto de agua" y el conocido como "Gran Palacio" con
su torre observatorio. La mayoría de los edificios
fueron construidos por Pakal el Grande (K'inich Janaab Pakal * 603 † 683) quien gobernó la ciudad entre el 615 y el 683, uno de los reinados más longevos de la historia
maya.
El templo de las inscripciones fue construido hacia 675 d. C. por el rey maya Pakal. Este rey es archiconocido pues su tumba fue
encontrada en la base de la pirámide. A través de una impresionante y estrecha escalera se bajaba por el interior macizo
de la pirámide a su parte más profunda. Sus restos se encontraban
tapadas por una lápida de piedra muy famosa ya que algunos investigadores han querido ver en ella la prueba de una nave espacial conducida por el rey Pakal.
|
Quiriguá
Construida en el 650 d. C. y abandonada en el siglo X. Se encuentra en la actual Guatemala.
Quiriguá se construyó como ciudad dependiente de Copán (a 48 kilómetros), y en la actualidad quedan muy pocos restos arqueológicos.
|
Tayasal
Tah Itzá última ciudad maya independiente, fue abandonada por la llegada de los españoles.
El 13 de marzo de 1697, soldados al mando de Martín de Urzuá y Arizmendi
(* Arizcun, Navarra 22-02-1653 † Filipinas 04-02-1715) conquistaron y tomaron la ciudad. Con las piedras de sus templos se construyó una iglesia católica. Se cuenta la historia
que años antes de su conquista, llegaron a la ciudad dos misioneros jesuitas y que estos fueron expulsados,
cuando muy escandalizados se dieron cuenta que los mayas de la ciudad
adoraban a un caballo disecado que Hernán Cortés había dejado abandonado en 1541.
|
Tikal
La ciudad de Tikal es como se denomina desde el siglo XIX
a la antigua ciudad maya de Yax Mutul en la República de Guatemala, se encuadra en el Parque Nacional de Tikal declarado en 1979 por
la Unesco Patrimonio de la Humanidad. En la ciudad de Tikal se rodaron escenas de dos películas muy taquilleras: una de la saga de la "Guerra de las
Galaxias" con una secuencia de una base rebelde, y la película de James Bond (007), Moonraker. A la llegada de los españoles a América la ciudad ya había sido
abandonada y no es citada en ninguna crónica española. Su descubrimiento se produjo en el siglo XIX cuando nativos de la zona que conocían la ciudad llevaron a exploradores
norteamericanos a la misma.
Situada en la selva de Petén, Tikal fue fundada en el siglo V d. C. y
tuvo su época de mayor esplendor entre el 700 d. C. y el 850 d. C., pudo tener con cálculos conservadores 45.000 habitantes, contando la población de la periferia. Esta
ciudad fue el principal centro ceremonial maya y está considerada como la ciudad más antigua del pueblo maya.
La ciudad articulaba su vida alrededor de una gran plaza cuadrada (la plaza de los siete templos)
en la que se levantaban dos altas pirámides (templos), la mayor de 70 metros de altura. A la plaza desembocaban los
más importantes monumentos: los palacios mayas, las acrópolis y el campo de juego de pelota. Uno de sus templos era conocido como el templo del Gran Jaguar. La ciudad
fue abandonada en el siglo X.
|
Tulum
Su nombre original maya era Zamá, su actual nombre de Tulum quiere decir en maya "la fortaleza" y es un nombre aplicado posteriormente.
Se trata de una ciudad en la costa del Yucatán (México) completamente amurallada y con vistas al mar Caribe.
Fue la única gran ciudad que restaba de la civilización maya a la llegada de los españoles.
La fecha de construcción de la ciudad se data en 564 d. C.
Su época de esplendor tuvo lugar entre 1200 d. C. y 1550 d. C. en el periodo conocido como postclásico, en un momento general de decadencia maya.
El elemento más representativo es el "Templo del dios descendente" que los españoles llamaron "Castillo". Esta construcción además se utilizaba como faro y servía de guía a las
embarcaciones de cabotaje que arribaban a la ciudad pasando a través del arrecife de coral.
Otras construcciones importantes son: el "Templo de los frescos" con pinturas al fresco en su interior, el "Templo del dios del viento" y
la "Casa de las columnas" o "Gran palacio".
|
Uxmal
Situada en Yucatán (México), en la región de Puuc. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996.
Fundada en el siglo VII d. C. tuvo su momento de apogeo entre el 800 d. C. y el 1000 d. C. Se cree que la ciudad pudo tener unos 30.000 habitantes y a la llegada de los
españoles, la ciudad ya había sido abandonada. El dios principal de la ciudad fue Chacc deidad de la lluvia.
Monumentos representativos de la ciudad son: la "Pirámide del adivino" (30 metros de altura),
el "Cuadrángulo de las monjas", el campo del juego de pelota, la "Casa de las tortugas", la "Gran pirámide", la "Casa de las palomas", la "Plataforma de los jaguares"
y el "Palacio del gobernador" (con una base de 100 metros x 15 metros).
|
|