Exposiciones
La ciencia en el mundo andalusí

Las diversas ciencias adquirierón un gran desarrollo y un alto nivel de perfección en la España musulmana (Al-Andalus), entre los siglos IX y XIV. Fuerón herederas, en parte, del legado cientifico de la Antiguedad, tanto del mundo oriental (China, India y Persia), como del mediterraneo egipcio y grecorrománo. Sin embargo, pronto adquirierón una impronta especificamente islámica, determinante para el conjunto de las teorías cientificas y su desarrollo posterior.

Desde la casa de la sabiduria (Bayt al-Hikma) de Bagdad en el siglo IX, centro neurálgico del conocimiento del mundo islámico, hasta los diversos centros donde se aprendían las diferentes ciencias en Córdoba, Denia, Toledo, Zaragoza o Granada, el saber cientifico islámico con sello hispano-musulmán sentó las bases del Renacimiento europeo a lo largo de seis siglos.

La astronomía, la medicina, la alquimía, la farmacopea, las matemáticas, las técnicas y mecanismos hidraulicos, la botánica, la agricultura y la construcción fuerón, entre otras ciencias, la que, desde la España musulmana, irradiarón su influencia y su magisterio al resto de la Peninsula y a Europa.

En esta exposición vamos a introducirnos con el más riguroso cientifismo, en la atmósfera que rodeó a aquellos sabios que desarrollarón esas diversas ciencias en al-Andalus, cumpliendo con el axioma islámico (hadit): "Busca la ciencia desde la cuna hasta la sepultura". Sin embargo, la escasez de imágenes y descripciones cronísticas de esos ambientes andalusíes que ha llegado hasta nosotros, hace que debamos utlizar la posible similitud con otras sociedades coetáneas del mundo islámico y, esencialmente, una gran dosis de imaginación como hipótesis de trabajo.

De esta forma, contemplaremos una recreación inspirada en el Salón Rico de Madinat al-Zahra (Córdoba) en la ciudad-palacio del califa omeya cordobés Abderrahman III (siglo X), como materialización del máximo esplendor politico-social alcanzado en la España Musulmana. En aquel salón se recibía a los embajadores procedentes de todas las latitudes.

Entraremos en un Observatorio Astronómico situado en Córdoba entre los siglos IX y XI, donde se exhiben los instrumentos de obseravión conocidos entonces (astrolabios, ecuatorios, azafeas), junto con relojes que marcan el tiempo con una serie de curiosos mecanismos.

Nos introducimos en un laboratorio alquimico, donde se subliman los metales, compartiendo espacio con una farmacia en la que se elaboran fármacos con las plantas provenientes de un cercano jardín botánico de aclimatación de especies traídas de Oriente. En el mismo ámbito, veremos los adelantos médicos-quirurgicos de Abulcasis (siglo X), y honraremos las famosas bibliotecas de al-Andalus como un espacio para la erudición.

También podremos dar un paseo al aire libre, cerca de una gran noria que riega los predios repletos de exóticos árboles frutales (siglos XI al XIII).

Y finalmente, será posible adentrarnos en otra recreación inspirada en la Alhambra en construcción, para comprobar cómo pudo ser el trabajo de aquellos alarifes y sus técnicas de alicatado de azulejos (siglos XIII al XIV).

Texto y fotos: Folleto de la exposición

Exposicion comisariada por: Cherif Abderrahman Jah
(Presidente de la fundación de cultura islámica).

Del 22 de septiembre al 30 de Octubre de 2.005
Lugar: Jardines de los Viveros (Jardines del Real)
Obra Social. El alma de "La Caixa". Fundación La Caixa
Colabora: Ajuntament de Valencia. Concejalía de Cultura