Introducción
Nombre: Catedral de San Juan Bautista
Ubicación: Albacete. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
Gentilicio: Albaceteños o albacetenses
Estilo renacentista siglo XVI y XX
Historia
La zona estuvo habitada por los bastetanos (pueblo ibérico), aunque el origen de la ciudad
es musulmán. Fue llamada por los musulmanes Al-Basit (la llanura), y se correspondería en sus orígenes con
una pequeña alquería musulmana (siglo IX).
Albacete fue reconquistada en 1241 por Pelayo Pérez Correa en nombre del rey de León, Fernando III el Santo. En 1269 es entregada a la
villa de Chinchilla de la que dependió hasta 1375 en que es declarada villa independiente segregándose de Chinchilla.
En 1833 se convierte en capital de provincia, y en 1862 es declarada ciudad por la reina Isabel II.
Características
La diócesis de Albacete fue creada en 2 de noviembre de 1949 por el papa Pío XII (Bula "Inter Praeipua"), por lo que su catedral, apenas tiene tradición
y cosas de valor, aunque es muy querida por los albaceteños. La antigua iglesia parroquial de San Juan Bautista fue erigida como
sede catedralicia de la nueva diócesis de Albacete en 5 de mayo de 1955.
La catedral tiene sus orígenes en la antigua iglesia tardo-gótica o mudéjar de San Juan Bautista de finales del siglo XIII. Las
obras de la actual catedral se iniciaron en 1515 en estilo renacentista y se
terminaron bien avanzado el siglo XX, coincidiendo
su finalización con la declaración en 1949 del rango de catedral, al ser creada la diócesis
de Albacete. Tan largo periodo de construcción determina varios
estilos arquitectónicos, si bien predominan el renacentista de su interior con bóvedas de crucería estrelladas
y el neo-románico y neo-gótico de su exterior. Se desconoce el autor o primer maestro de obras de la iglesia (el primer libro de fábrica es de 1524),
pero dado lo prolongado de
su construcción han llegado hasta nosotros algunos nombres, los más renombrados Diego de Siloé (Diego Silohé)
que fue llamado en 1538 para solucionar una serie
de problemas surgidos con los pilares que sustentaban el templo y que siguiendo su informe serían sustituidos hacia 1541 por las actuales columnas por
el maestro de obras de la Catedral de Murcia y de su diócesis, Jerónimo Quijano que lo fue entre 1526 y 1563. Por aquel entonces las iglesias
de Albacete formaban parte de la diócesis murciana.
Recuerdo tal vez de esta primitiva iglesia, es un pequeño
relieve encastrado en el muro exterior de la Catedral, que representa la primitiva imagen
de la Virgen de los LLanos. Relieve que no cuenta con ninguna protección y que corre serio peligro de seguir deteriorandose.
La Capilla Mayor ya estaba terminada en 1525, parece ser que el maestro de obras fue Hortin Peres y más tarde el maestre Pedro. La vieja iglesia iba
siendo demolida en la medida que la nueva iba avanzando; así en 24 de mayo de 1538 es llamado Diego de Siloe para solventar los problemas que los pilares
de sujección de las bóvedas están creando. Después de emitir su informe determina la construcción de cuatro grandes columnas que ejecutaría el
maestro de obras Jerónimo Quijano. No dice en su informe nada del estado de las bóvedas, tal vez porque se no se les solicitase pero si que está claro
que estas acabaron cayendose en 1545 no necesariamente por culpa de Siloé.
El actual templo dispone
de dos portadas, la principal de 1945 situada a los pies del templo y la lateral de 1960 situada en la fachada sur, en estilo
neo-románico.
La portada lateral está formada por una serie de arcos de medio
punto con tres arquivoltas que apoyan en sendas columnas con capiteles vegetales. El conjunto de columnas se levanta sobre un alto
basamento. Destaca la portada por la total ausencia de decoración siendo el conjunto de arquerías totalmente lisas y molduradas de extraordinaria
simplicidad. En origen esta puerta era la única entrada al templo y estaba formada por un simple vano en forma de medio punto.
La portada principal situada a los pies del templo es de estilo neo-gótico y está precedida por una escalinata.
La fachada comenzada en 1917 está formada por un gran arco apuntado que resguarda la puerta de entrada
formada a su vez por otro arco apuntado en cuyo tímpano encontramos un relieve con el tema del Bautismo de Cristo. Por encima del gran arco de
la fachada se dispone un rosetón neo-gótico. Sobre el conjunto que forma esta portada se alza una única torre rectangular con un sólo cuerpo y que
cumple funciones de torre campanario. Remata este cuerpo una terraza abalaustrada de ladrillo. A la torre se accede por una escalera helicoidal
sin barandilla cuyo
acceso se encuentra por el interior del templo. La
sala de campanas se abre al exterior mediante un arco de medio punto en cada uno de sus lados y
un pequeño balcón de cemento. Para la construcción de esta nueva fachada hubo que derribar lo que restaba de la antigua iglesia medieval y la
torre campanario que todavía campeaba en uno de los extremos de la nave del templo.
Las campanas que disponía la catedral fueron destruidas y fundidas en el año 1936, durante la
guerra civil española. Finalizada
la contienda se compró un nuevo juego de campanas de nueva fundición, de menor tamaño
y de sonido no muy armonioso, que son las que dispone en la actualidad.
Los nombres de la mismas son: San Francisco de Sales, San Juan Bautista, San Enrique
y María de los Llanos.
Se trata de una iglesia de tres naves formada por tres tramos,
de planta basilical de igual altura, las laterales más estrechas que la central y separadas por cuatro
gigantescas columnas acanaladas renacentistas de 13,60 metros de altura realizadas en cantería y con capiteles jónicos,
según trazas de Diego de Siloé y ejecutadas
por Jerónimo Quijano que sustituyeron a los antiguos pilares góticos. La llegada de Diego de Siloé a Albacete está confirmada en 1538.
Las bóvedas de estilo gótico se desplomaron en el siglo XVI y fueron sustituidas por las
actuales barrocas, realizadas por Gregorio Díaz de Palacios hacia 1690 (siglo XVII).
Dispone de tres ábsides en línea con las naves de la catedral. La catedral quedó
paralizada hasta el segundo par de columnas, para ser posteriormente terminada en pleno siglo XX, entre 1921 y 1960. La iglesia se
complementa con una serie de capillas laterales de plantas cuadradas o rectangulares adosadas a los muros laterales a razón de dos
capillas por tramo.
Como acabamos de comentar en 1597 las obras de templo quedan paralizadas por problemas económicos. Se da la circunstancia que hasta el siglo
XX en que vuelven a ser retomadas las obras del templo, en la iglesia subsisten dos realidades constructivas diferentes, la parte nueva renacentista
recien construida y la parte de los pies o templo medieval con su torre campanario situada en el el lado de la epístola.
La iglesia que se encontraba inacabada estaba
proyectada en origen con cuatro tramos y seis columnas según el proyecto original de Pedro de Monte.
La decoración de los muros del templo
fueron encargados por el primer obispo de la diócesis monseñor Arturo Tabera Araoz
a
Casimiro Felix Escribá García, en 1958, presbítero natural de Ayora (Valencia). Se trata de una serie de óleos sobre lienzos pegados al
muro y que forman un total de once paramentos y
lunetos con una superficie aproximada de 1000 m2 y que lo hacen estadísticamente como la segunda obra después de la Capilla Sixtina realizados
por un sólo hombre, ya que lo hizo él sólo sin ayuda de ninguna otra persona. Tardó cinco años en realizar la obra y fueron acabadas el 14 de
octubre de 1962. La temática gira alrededor de temas biblicos y otros de temática religiosa de libre interpretación. Como dato anecdótico podemos
decir que los retratos de los personajes son vecinos de la localidad de su Ayora natal, ya que era en el taller de su localidad de origen donde
pintaba los óleos que luego eran traspasados al muro.
Los temas tratados en las pinturas murales son los siguientes:
• Nave del evangelio:
1er tramo |
En el luneto: El profeta Ezequiel y la Resurrección de Lázaro |
En el muro: El Juicio Final |
1960 |
2º tramo |
En el luneto: El bautismo de Cristo y La Confesión |
En el muro: La Redención |
1959 |
3er tramo |
En el luneto: Moisés y La Creación |
En el muro: El pecado |
1958 |
• Nave de la epístola
1er tramo |
En el luneto: El perdón de la mujer adultera y La curación en la piscina de Bethsaida |
En el muro: El Reinado del Sagrado Corazón de Jesús |
1962 |
2º tramo |
En el luneto: El sacrificio de Isaac y Los israelitas en el desierto |
En el muro: La Sagrada Eucaristía |
1960-1962 |
3er tramo |
En el luneto: San Juan Evangelista volando sobre el águila y La alegoría del pecado en Babilonia |
En el muro: Los cuatro jinetes del Apocalipsis |
1959 |
• Cabecera
Nave evangelio |
En el luneto: La Anunciación |
En el muro: La Inmaculada Concepción |
1959 |
Nave epístola |
En el luneto: La Santísima Trinidad |
En el muro: La Asunción de la Virgen |
1960 |
• Pies del templo
Nave evangelio |
En el luneto: La Sagrada Familia |
En el muro: Reina de la Paz |
1958 |
Nave central |
En el luneto: Natividad y el Anuncio a los pastores |
En el muro: Ángeles músicos |
1962 |
Nave epístola |
En el luneto: La Fe y La Esperanza |
En el muro: Refugio de pecadores y Puerta del Cielo |
1958 |
Bibliografia utilizada: Valentín Gallego Gallardo. Extracto de la tesis doctoral "Vida y obra de Casimiro Escribá, pintor de la Catedral
de Albacete".
Nuestro recorrido interior comienza por la entrada neo-gótica situada a los pies del templo, en la fachada occidental. Esta permite
el paso al atrio en cuya parte superior se encuentra el
órgano. Sobre este atrio pero ya en el exterior se sitúa la torre campanario formando parte integrante
de la fachada. A ambos lados del atrio dos capillas a modo de contra-ábsides, en la actualidad ocupadas por dos pasos procesionales de la
Semana Santa de Albacete. En uno de ellos encontramos el paso del
Entierro de Cristo obra del imaginero murciano José González Moreno y en la capilla al otro lado de la puerta el paso
del
Descendimiento de Jesús de la Cruz obra de José Dies López de 1952. En la composición podemos ver a José de Arimatea y a Nicodemo que bajan a
Cristo de la Cruz, mientras su cuerpo es recibido por el apóstol Juan. A los pies de Cristo, María Magdalena llora amargamente. Presencian la
escena la Virgen María y María Salomé. Este paso fue encargado en 1949 al escultor Dies López por la Cofradía de Jesús el Nazareno. Las figuras
están realizadas a tamaño natural en madera de pino.
Empezando nuestro recorrido por la nave de la epístola (lado derecho) encontramos las siguientes capillas:
Capilla de San José
En el centro del retablo, San José sosteniendo al Niño Jesús. Obra del escultor José Dies López (LLosa de Ranes [Valencia] 1905 - 1969)
realizada en 1947.
En el muro de la izquierda imagen de bulto redondo de
Santa Lucía, santa mártir de Siracusa, patrona de los ciegos. La imagen lleva la
palma en señal de martirio y la bandeja con los ojos por la que suele ser representada. En el muro de la derecha con un fondo enmarcado la imagen de
San Expedito. Curioso santo este San Expedito a quien la iglesia católica ha bajado de los altares porque está demostrado que
nunca llegó a existir. San Expedito pasa por ser abogado de las causas justas y urgentes. Es un caso atípico
de santo tolerado pero no admitido.
Capilla Bautismal Sigue el Baptisterio, sin gran interés artístico. En ella podemos encontrar la pila bautismal de moderna
realización. Esta capilla tiene en su parte superior una habitación (hoy día no practicable) y que hasta el siglo XX era la casa del
campanero. Su presencia se hace notar al exterior por la existencia de una ventana abierta en el muro.
Capilla de San Antonio de Padua históricamente conocida como Capilla de Santa Ana.
En el centro del retablo de tradición clásica imagen de bulto redondo de San Antonio de Padua. Es la única de todas las capillas de la catedral que
se cubre con bóveda de medio cañón, si ecxceptuamos las construidas en el siglo XX. .
Capilla de la Virgen del Carmen históricamente conocida como Capilla de Santiago.
Preside la capilla un retablo con la imagen de la Virgen del Carmen. La capilla se cubre con
bóveda nervada gótica con terceletes. De planta rectangular, tiene acceso a través de un arco apuntado.
Capilla de Nuestra Señora de la Piedad Históricamente conocida como de los Andújar.
Fue fundada en 1532 por el obispo de Tagaste, don Bernardo de Andújar de quien toma el nombre la capilla.
Preside la capilla un retablo dorado cuyo tema central lo forma un conjunto policromado realizado en madera de pino
con el tema de La Piedad o Cristo muerto en brazos de
María. Es obra del escultor catalán Adría Ferrán Vallés (1774-1821) realizada en el siglo XIX y que pudo salvarse en la Guerra
Civil. Cubre la capilla una
bóveda nervada. De planta cuadrangular, su acceso se realiza a través de un arco apuntado.
El retablo donde se encuentra la imagen de La Piedad, es en realidad el monumento funerario del obispo Andújar o por lo menos la parte
arquitectónica ya que
en el centro debía ir una escultura yacente del obispo que no sabemos si llegó a realizarse. Realizado todo el en yeso, destaca
en la parte superior de este conjunto sepulcral el escudo del obispo, fallecido en 1534.
Junto al retablo anterior talla de bulto redondo en madera del escultor José Dies López
realizada en 1945 representando a Cristo Resucitado.
En el muro de la izquierda y en el interior de un pequeño retablo, imagen barroca de influencia napolitana
de la
Virgen de la Estrella, obra del siglo XVIII que fue titular
y patrona de las antiguas casas consistoriales de Albacete. En un nicho del muro de la derecha imagen de
Santa Teresa del Niño Jesús patrona de las
misiones y doctora de la iglesia.
Capilla de la Virgen de Loreto Históricamente conocida como Capilla de Santa Cruz. Fundada por los hermanos Francisco de
Santa Cruz y Gil de Santa Cruz.
Situada en la cabecera del templo, ocupa el ábside de la epístola. Reconstruida en su totalidad, la capilla adopta forma poligonal. Preside la
capilla una imagen de la Virgen de Loreto. A ambos lados dos
curiosos lienzos de moderna realización que representan escenas de combates
aéreos. Recordar que la Virgen de Loreto es la Patrona del arma de Aviación. La talla de la Virgen es obra José Dies López realizada
en 1948.
Capilla Mayor
La capilla Mayor se encuentra exenta de decoración alguna, tan sólo
tres vidrieras neo-góticas de reciente creación decoran la capilla. La vidriera del centro representa a San Juan Bautista, mientras que las
laterales representan a la Visitación de la Virgen (izquierda) y el Bautismo de Cristo (derecha).
Ocupando los paños exteriores de la capilla dos grandes lienzos en forma ojival realizados en 1862 por José María García.
En muro testero de la
capilla se encuentra la sillería de madera del coro. El Retablo Mayor de origen barroco realizado en el siglo XVIII
fue destruido durante el asalto del templo en la Guerra Civil Española de 1936 y nunca se sustituyó por otro de similares características.
La capilla de planta pentagonal, se cubre con bóveda de crucería realizada en el siglo XVI.
Capilla de la Virgen de los Llanos situada en el ábside del lado del evangelio y cubierta
con bóveda de crucería con linterna. Se sabe que en 1532 ya estaba terminada y es tal vez la capilla que menos transformaciones y modificaciones
haya tenido a lo largo de su historia. La capilla adopta forma poligonal con contrafuertes al exterior. Se cubre con bóveda estrellada y su embocadura
o arco de entrada es de medio punto.
En la misma un
retablo renacentista del siglo XVI, con cuatro grandes tablas: la Resurrección, la Oración del huerto, la Anunciación
y la Adoración de los Pastores. Pinturas atribuidas al llamado Maestro de Albacete. En la predela podemos encontrar cuatro tablas representando a
Isaías, Salomón, San Andrés y Santiago y la última a Santa Águeda y Santa Bárbara.
En 1944 el escultor José Dies López realizó las cuatro tallas que decoran el retablo: San José, San Francisco de Asís, San Juan Bautista y
La Purísima. Recordar que
La Virgen de los Llanos es la patrona de Albacete y preside el centro del retablo en el interior de una gran hornacina.
El retablo ofrece una notable arquitectura ochavada, para adaptarse a la capilla absidial
para la que se hizo y donde hoy está; este ofrece un curioso cuerpo único en los extremos
con sendas columnas jónicas fajadas, remate en venera y frontón triangular y puttis con
guirnaldas, un lenguaje muy clásico relacionado con el retablo mayor de la capilla real de
Granada y con la decoración externa de la capilla de los Juarentones de la
Catedral de Murcia. Quizá esta obra podría vincularse a la producción artística de Jerónimo Quijano,
del que conocemos su actividad como escultor en la ciudad de Albacete. No obstante, el interés de este retablo
reside también en las tablas del llamado Maestro de Albacete.
La imagen de la Virgen actual tiene
incrustada en su espalda,
la cabecita original gótica de la Virgen y del Niño (siglo XV), que según la leyenda, fue enterrada durante
la razzia de Abén Osmín en 1446 y dos años mas tarde fue encontrada por un labrador mientras
araba sus campos. Cada 27 de mayo, los fieles pueden acceder al camarín para contemplar
la imagen de la Virgen con las cabecitas incrustadas que fueron colocadas en 1631.
Debajo de la capilla se puede encontrar una
cripta en donde reposan los restos mortales del obispo de la diócesis Ireneo
García Alonso.
A titulo de curiosidad podemos decir que durante un tiempo este retablo ocupó la capilla del actual baptisterio, pero en 1940, después de la
Guerra Civil fue devuelto a su antiguo emplazamiento en el absidiolo del evangelio.
La sacristía realizada en sillería entre 1562 y 1570,
por el cantero Juan Cubero. Se cubre por una sencilla techumbre de madera realizada por Benito de Villanueva y decorada con pinturas
manieristas que imitan bajorrelieves. Las mismas están fechadas también en el siglo XVI. La sacristía se distribuye en una pequeña sala que
hace papel de antesacristía, la sacristía propiamente dicha y dos plantas dedicadas en la actualidad a Sala Capitular y dependencias propias de la
actividad catedralicia.
Tres de los muros de la planta baja se cubren con cinco grandes grisallas de grandioso dibujo en las que se representan diversas escenas. En el
muro del fondo y entre las ventanas encontramos: un Calvario (en el centro), la entrega de las llaves a San Pedro (izquierda) y la predicación
de San Juan Bautista (derecha). Los dos muros restantes encontramos representaciones de la Magdalena ungiendo los pies de Jesús y la Conversión
de San Pablo. Se tratan de pinturas de autor desconocido contemporáneas a la construcción de la sacristía, por lo que podemos fecharlas hacia
finales del siglo XVI.
Cada grisalla tiene su correspondiente inscripción en latín.
(la traducción al castellano es voluntariosa de mi pobre latín):
• Pater Inmanvs tvas commendo spiritvm nevm (Padre en tus manos encomiendo mi espiritu)
• Tibi dabo claves regni caelorvm (Y a ti te daré las llaves del Reino de los Cielos)
• Vox clamantis in deserto (Yo soy la voz del que clama en el desierto)
• Remitvntvr(ei) peccata mvlta qvoniam dilexit multvm (Se le perdonan sus muchos pecados, porque fue muy grande su amor)
• Durvm est tibi contra stimvlvm calcitrare (Absurda cosa es dar coces contra el aguijón)
Capilla de San Juan Bautista
Históricamente conocida como de la Concepción de Nuestra Señora. La capilla de planta rectangular, gótica, se cubre con bóveda estrellada
con terceletes y su entrada se realiza a través de un arco ojival. Fundada en el siglo XVI por Francisco Ximénez y su mujer.
En el centro del retablo imagen de San Juan Bautista con el símbolo del cordero. En el muro de la derecha
en un marco en forma de retablo, imagen de la
Virgen de Cortes patrona de Alcaraz. En el muro de la izquierda y en un marco idéntico al anterior imagen de la
Inmaculada Concepción. Todas obras realizadas en madera por el imaginero valenciano José Dies López en 1940.
La Virgen de Cortes, patrona de la población de Alcaraz, nace de la tradición según la cual un pastor de nombre Francisco Álvarez, natural de la
aldea de la Solanilla descubrió en 1 de mayo de 1222 y por medio de una
aparición milagrosa la imagen de la Virgen en el interior de una encina. Curado milagrosamente de la mano que tenía enferma, se presenta en Alcaraz
como le había solicitado la Virgen y estos deciden construir un santuario en su honor, entronizando la talla allí aparecida. En 1265 tiene lugar
en el santuario el encuentro entre Jaime I de Aragón y Alfonso X de Castilla y celebran Cortes, de donde recibiría el apelativo de Virgen de
Cortes.
Capilla del Nazareno cerrada por una reja del siglo XVI realizada por el herrero Agustín López. En 1532 esta capilla
pertenecía al regidor de la villa don Juan de Molina. La escultura de Nuestro Padre
Jesús el Nazareno es una talla de vestir realizada en 1942 por José Dies López. La original fue quemada durante la Guerra Civil de 1936. Junto al
retablo imagen en madera policromada de
Santiago Apóstol vestido de como tal y al otro lado del retablo imagen del
Sagrado Corazón de Jesús.
La capilla adopta forma poligonal con contrafuertes al exterior, se cubre con bóveda de crucería con terceletes y su entrada se realiza a través
de un arco ojival. La capilla históricamente era conocida como de San Gregorio e incluso como capilla del Regidor. El motivo que esta capilla
disponga de contrafuertes al exterior no es otro, que el hecho de que todo el templo se encuentre construido en un lugar no del todo llano, por lo que
este lado que se encuentra en desnivel hace necesario los contrafuertes para contrarrestar la lógica tendencia del empuje del fuerzas hacia
este lugar. La sacristía situada también en esta fachada norte cumple también de algún modo la función de contrarrestar el empuje de fuerzas.
En la reja que cierra la capilla podemos encontrar en la parte superior dos inscripciones que dicen: "Esta reja mando hazer, el ylles, Jvan de
Molina regidor desta villa" y en otro lugar "Agustin Lopez me fico año de 1586 años".
Capilla de Santa Rita de Casia Históricamente conocida como de Santa Catalina Mártir.
En el centro de la capilla y en el interior del nicho central de un retablo de tradición barroca, encontramos
la imagen de la monja agustina Santa Rita de Casia. La tradición
de esta santa procede del monasterio agustino albaceteño. La reja que cierra la capilla es del siglo XX realizada por el rejero albaceteño Tejados.
La capilla de planta cuadrada, se cubre con bóveda estrellada y su acceso se realiza a través de un arco ojival.
Capilla del Santísimo Cristo de la Agonía
Preside la capilla una imagen de Cristo en la Cruz sobre una enmarcación carmesí. Obra del imaginero José Dies López de 1940.
Capilla de la Virgen de los Dolores
En el centro de un retablo que adopta forma de templete, encontramos la imagen de la Virgen de los Dolores (la Dolorosa). Obra de José Dies López
ejecutada en 1942.
Ficha técnica
Fecha de realización página: 04 de Marzo de 2.005
Fecha última modificación: 26 de Mayo de 2.013
Lugares de interés de Albacete
Glosario o Vocabulario desde este
enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos
términos que se citan en esta página.
Nota: Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periódicos, páginas webs y
folletos turísticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos.
Las fotos algunas estan tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.
En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones,
sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen
por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail
Información consultada de interés:
La Catedral de San Juan Bautista de Albacete de Luis Guillermo García Sauco Belendez
Tesis doctoral: "Vida y obra de Casimiro Escribá, pintor de la Catedral de Albacete" de Valentín Gallego Gallardo
|