Iglesia situada en la parroquia de Selorio, en el concejo de Villaviciosa-Asturias. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1965.
Se tiene constancia de la donación del templo al Monasterio de Sahagún-León en el año 905, lo que nos hablaría de un templo
de corte prerrománico. Sin embargo no todos los autores sostienen la autenticidad de estos documentos por lo que habría que poner
esta afirmación bajo cautela.
"Per in territorio Maliayo ...." " In Solorio Monasteria S.Martini - S.Eulaliae de Lorcoicio cum sua villa integra per suos terminos antiquos sus
deganeas Cozares S.Andrae ..." "die XIII Kal Frebuarii discurrente era DCCCCXLIII. El año 943 de la era hispánica corresponde al 905 de
nuestra era.
Sin embargo su configuración inicial es de principios del siglo XIII con interesantes elementos románicos. En su actual alzado destaca una nave
única, nave de crucero, ábside semicircular con dos sacristías adosadas, dos portadas de medio punto abiertas a occidente y al frente sur,
y arco de triunfo de acceso a la cabecera ligeramente apuntado. Del siglo XX es la configuración de la nave
de crucero, las dos sacristías adosadas al ábside, la espadaña y las cubiertas del templo. Estas son de bóvedas de arista mientras que en la cabecera lo
son de medio cañón y cuarto de esfera.
La portada principal en arco de medio punto, se sitúa en la fachada
occidental y voltea tres arquivoltas, la mayor de ellas con decoración de dientes de sierra y las restantes molduradas.
Una rosca exterior decorada realiza funciones de guardapolvos. Las arquivoltas apoyan en un friso corrido ajedrezado
que descansa a su vez en cuatro columnas con capiteles decorados con formas vegetales y bolas,
uno de los capiteles tiene decoración figurada consistente en dos aves afrontadas o tal vez sean grifos.
Por encima de la portada una cornisa con seis canecillos de distintas formas y características.
Sobre la portada un cuerpo sobresaliente del muro aloja un moderno rosetón que en la actualidad comparte sitio con un reloj, estructura demasiado
moderna para tan venerable iglesia.
La cabecera desarrolla un tramo recto seguido de un ábside semicircular. La nave transversal que corta la nave central es en realidad la unión de dos
capillas independientes que fueron añadidas siglos después, una de ellas en el siglo XVIII y
que en la actualidad le da aspecto de nave de crucero. La espadaña que campea sobre la fachada principal es muy reciente (siglo XX), y está
formado por tres vanos a dos niveles donde se alojan dos campanas. En el lado sur abre una segunda portada formada por un arco de medio punto decorado
con dibujo ajedrezado. La iglesia fue rehabilitada después de la Guerra Civil de 1936 y de su pasado prerrománico no queda vestigio alguno.
En el interior, el arco de triunfo desarrolla un arco ligeramente
apuntado con tres arquivoltas exentas de decoración. Estas apoyan en tres columnas por lado con capiteles
decorados con estilizadas formas vegetales (palmetas). El ábaco superior de los capiteles se adornan mayormente con pequeñas cruces de brazos iguales, más
de tipo decorativo que religioso.
La cabecera está formada por dos tramos, el primero de ellos rectangular se cierra con una bóveda de cañón ligeramente apuntada. A ambos lados de este
primer tramo y adosados al muro, dos arcos ciegos de medio punto que apoyan en un total de tres columnas que se alzan sobre un zócalo. Los capiteles
se encuentran decorados con formas figuradas, así en uno de ellos encontramos a dos aves afrontadas que unidas por su pico, picotean sobre una cabeza
humana. En otros aparecen un rostro humano, fieras-leones o formas vegetales. El segundo tramo de la cabecera o ábside propiamente dicho, adopta
forma semicircular y se cubre con una bóveda de cuarto de esfera. La capilla absidial se ilumina por tres ventanas,
la central en arco de medio punto es original
mientras que las dos laterales adinteladas son de ejecución bastante posterior.
|